
Costa Rica celebra reducción del 94,5 % en los casos de malaria durante 2025
San José, 1 oct (EFE).- El Ministerio de Salud de Costa Rica informó este miércoles que el país registra una disminución sostenida de casos autóctonos de malaria durante 2025 con un total de once a la fecha, lo que representa una disminución del 94,5 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
La autoridad indicó en un reporte que la reducción de casos es el resultado de las acciones intensificadas en la búsqueda activa de casos, diagnóstico oportuno y tratamiento inmediato en las zonas de transmisión y áreas con riesgo de brotes. Con lo cual, Costa Rica se perfila como el tercer país de Centroamérica en alcanzar la eliminación de la malaria, después de El Salvador y Belice.
«Este es un paso histórico hacia la eliminación de la malaria, fruto del esfuerzo de los funcionarios del Programa Manejo Integrado de Control de Vectores. La incorporación de la tafenoquina (medicamento) permitirá una respuesta más eficaz ante casos importados y reducirá el riesgo de reintroducción del parásito vivax en nuestro territorio”, afirmó la ministra de Salud, Mary Munive.
Según explicó el Ministerio de Salud, Costa Rica implementará el uso de la tafenoquina, un tratamiento de cura radical en dosis única que acelera la eliminación de la malaria, lo que convierte al país en «pionero en la región mesoamericana y uno de los primeros en el mundo en utilizar este fármaco», cita el informe.
Desde 2023, el país implementa una estrategia para reducir los casos que incluye: La administración masiva de medicamentos antimaláricos en zonas estratégicas, la capacitación y despliegue de agentes comunitarios de salud, quienes realizan pruebas diagnósticas en fincas, pulperías y otros espacios de difícil acceso, acercando la atención a poblaciones vulnerables.
Además de la incorporación de pruebas rápidas de diagnóstico por parte del Ministerio de Salud y la estatal Caja Costarricense de Seguro Social, lo que ha reducido los tiempos de confirmación de casos y ha permitido cortar de manera más efectiva la transmisión.
La malaria o paludismo es una enfermedad causada por un parásito del género Plasmodium y transmitido a las personas principalmente por la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles, explicó el Ministerio de Salud.
Los síntomas de esta enfermedad, que puede ser mortal, son escalofríos, dolor abdominal, fatiga, fiebre, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.
Costa Rica, que en 2023 registró 526 casos de malaria, tiene como meta eliminar la transmisión autóctona de la enfermedad en el año 2025.
Entre 2012 y 2016 Costa Rica registró menos de 10 casos anuales, incluso cero en 2014 y 2015, pero a partir de 2017, cuando hubo 12, vienen en aumento. Las cifras más altas se produjeron en 2021 con 186 y 2022 registró 456.
Para 2023, el número se redujo a 341 y en 2024 a 151, según los datos del Ministerio de Salud. EFE
mjb/dmm/fa/enb