
Costa Rica impulsará moratoria a la minería en subsuelo acuático en evento internacional
San José, 5 jun (EFE).- Costa Rica impulsará una declaración de paz con los océanos que aboga por una moratoria a la minería en el subsuelo acuático, durante el evento de alto nivel sobre océanos «Sumergidos en el Cambio» de la que será sede este 7 y 8 de junio.
«Costa Rica va a lanzar una declaración política de paz con el océano, de forma tal que no se avance con lo que tiene que ver con la minería en el subsuelo acuático porque no hay evidencia científica de que es seguro hacerlo», ha dicho a EFE el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.
El llamamiento será lanzado durante el evento de alto nivel sobre acción oceánica «Sumergidos en el Cambio», organizado por Costa Rica como un evento preparatorio a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC2025), que se realizará en Niza, Francia, en junio de 2025.
«Lo que Costa Rica está pidiendo es una moratoria hasta que los avances científicos nos permitan decir si esto tiene sentido o no», ha apuntado Rodríguez.
El ministro ha afirmado que Costa Rica ya tiene el apoyo de al menos 15 países y que espera que el tema sea un punto clave de discusión en la cumbre de Niza de 2025.
Durante el evento también se presentará una declaración de mujeres defensoras del mar y otra elaborada por niños y adolescentes, quienes expondrán la importancia de los océanos y la urgencia de protegerlos.
El evento de alto nivel de este fin de semana en Costa Rica busca movilizar esfuerzos globales para la protección y uso sostenible del océano, intercambiar experiencias y buenas prácticas.
Entre los temas a tratar se encuentran recursos pesqueros, la pesca fantasma, la economía azul, tecnología satelital para la conservación, la contaminación por plásticos, el financiamiento para mejorar protección del océano, entre otros.
El programa incluirá paneles, eventos paralelos y mesas de diálogo, en los que autoridades gubernamentales, expertos, representantes de organismos internacionales, organizaciones y miembros de la sociedad civil intercambiarán mejores prácticas y experiencias exitosas relacionadas con la gobernanza y la salud del océano.
Al evento acudirán ministros y altos funcionarios de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente de países como Costa Rica, Arabia Saudita, Chile, la República Dominicana, Nicaragua, Uruguay, Noruega, Ecuador, España, Francia, los Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, entre otros.
El ministro Rodríguez ha recordado que Francia y Costa Rica son los coorganizadores de la UNOC2025 y que el evento de alto nivel de este fin de semana forma parte de la ruta hacia esa cumbre.
El territorio continental de Costa Rica es de 51.100 kilómetros cuadrados y su territorio marino es 10 veces mayor. El país cuenta con 27 áreas marinas protegidas, lo cual representa un poco más del 30 por ciento del territorio marino costarricense, refugio de más de 6.700 especies, 90 de ellas únicas en el planeta, según los datos oficiales.
El ministro Rodríguez ha asegurado que Costa Rica puede aportar al mundo su experiencia y demostrar que sí es posible proteger el 30 % de los océanos de forma sostenible. EFE
dmm/mt/icn