
Cuba confirma tres muertes por dengue en la isla en 2025
La Habana, 15 oct (EFE).- El Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba confirmó este miércoles la muerte de tres personas en 2025 a causa del dengue, según informó la prensa oficialista.
La viceministra cubana de Salud Pública, Carilda Peña, señaló que los tres fallecimientos fueron confirmados a través de estudios necrológicos de los cuerpos y el diagnóstico previo de los pacientes.
Peña, sin embargo, no detalló las fechas de los decesos, el perfil de los muertos ni en qué territorios residían.
Además, precisó que, junto al dengue, circulan de manera simultánea en Cuba otros virus transmitidos por mosquitos, como el chikungunya -en ocho provincias- y el oropouche.
En declaraciones para la televisión estatal, Peña aseguró que estos virus representan un problema «nacional» debido a que los índices de infestación de mosquitos son «muy elevados» y la situación por la falta de combustible en el país es «muy compleja» como para poder realizar las fumigaciones necesarias.
El dengue, una enfermedad trasmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti y que se considera endémica en Cuba, está presente en 12 de las 15 provincias, 36 municipios y 44 áreas de salud, según informó la viceministra.
El chikungunya se transmite actualmente en las provincias occidentales de La Habana, Artemisa, y Matanzas, en las centrales Villa Clara y Cienfuegos, así como en las orientales Holguín, Granma y Guantánamo.
Peña describió que esta enfermedad -reportada por primera vez este año en la localidad de Perico (Matanzas)- provoca fiebre alta de corta duración, inflamación articular severa, con fases aguda, sub-aguda y crónica, y puede extenderse hasta 90 días.
La funcionaria señaló que el chikungunya es una enfermedad «muy molesta» pero que no es crítica ni se asocia a fallecimientos. Sin embargo, sí aclaró que puede agravarse por condiciones preexistentes del enfermo.
La viceministra dijo que los casos de estos virus en la isla se han incrementado por el estancamiento y los salideros de agua, el incremento de las lluvias y la acumulación de basura en las calles.
El aumento de estas enfermedades en la isla se produce en medio de una profunda crisis económica, que se refleja en apagones constantes, irregularidades en el abastecimiento de agua, el escaso transporte público y la dolarización parcial de la economía
De acuerdo con estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la última década, Cuba ha notificado en dos años distintos más de 3.000 casos de dengue.
En 2019, fueron 3.259 contagios, mientras que en 2022 se reportaron 3.036. En ese año, el Gobierno confirmó 11.634 casos reactivos, es decir, pruebas en las que se identificó la presencia del dengue ya sea porque la enfermedad seguía activa o porque el paciente ya la había superado. EFE
rmo/jce/gpv