
Cuenta atrás para nuevo liderazgo en Japón: claves de las primarias del partido gobernante
Jorge Dastis
Tokio, 1 oct (EFE).- El gobernante Partido Liberal Democrático de Japón (PLD) celebrará sus primarias este sábado, 4 de octubre, tras la dimisión del actual primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, a principios de septiembre.
El sucesor de Ishiba se convertirá, previsiblemente, en el nuevo líder de la cuarta economía mundial, heredando un Parlamento dividido y un partido que viene de perder su mayoría en ambas cámaras. Estas son algunas claves para entender el proceso electoral.
1.- ¿Por qué unas primarias?
Hace poco más de un año, el PLD acudió a las urnas para decidir al sucesor del entonces primer ministro, Fumio Kishida, quien decidió no optar a renovar su liderazgo al verse acosado por varios escándalos de financiación irregular.
El vencedor, Shigeru Ishiba, disolvió el Parlamento y convocó unas elecciones generales, tratando de aprovechar el tirón de su victoria en las primarias de la formación.
Pero la apuesta le salió cara: el PLD y su socio de coalición, el partido budista Komeito, perdieron su mayoría absoluta en la Cámara Baja de la Dieta e Ishiba pasó a liderar el primer Ejecutivo en minoría en 30 años. En julio de este año, el partido gubernamental sufrió otro revés electoral al perder su mayoría en la Cámara Alta.
Ishiba anunció su intención de dimitir a principios de septiembre, poniendo en marcha un nuevo proceso de primarias que culminará en las elecciones del sábado.
2.- Los candidatos
Los cinco candidatos que se han presentado a las primarias ya concurrieron en el proceso del año pasado para suceder a Kishida.
Los favoritos para hacerse con el liderazgo del PLD, según las encuestas, son Sanae Takaichi, vinculada al ala dura del partido y heredera espiritual del ex primer ministro conservador Shinzo Abe, y Shinjiro Koizumi, hijo del exmandatario Junichiro Koizumi que, a sus 44 años, aspira a convertirse en el líder más joven del Japón de posguerra.
Aunque los últimos sondeos dan una ligera ventaja a Takaichi, Koizumi cuenta con el apoyo de algunas de las figuras más influyentes de la formación, como los exmandatarios Taro Aso y Yoshihide Suga.
Parece improbable que cualquiera de ellos logre una mayoría absoluta (la mitad más uno) de los 590 votos en disputa, repartidos entre los parlamentarios del PLD y las bases y afiliados, por lo que los dos candidatos más votados seguramente deban enfrentarse en una segunda vuelta.
3.- ¿El nuevo primer ministro?
Tras la votación, se espera que el vencedor o vencedora sea nombrado primer ministro en la Cámara Baja, ya que en el sistema japonés el cargo lo suele ocupar el líder del partido que gana las elecciones.
Sin embargo, ya que la coalición gobernante no tiene una mayoría absoluta en el Parlamento, el proceso podría complicarse.
En noviembre de 2024, tras las elecciones generales convocadas por Ishiba, fueron necesarias dos votaciones en la Cámara Baja para ratificar su continuidad al frente del Ejecutivo, algo que no sucedía desde hacía tres décadas.
Aun así, ya entonces a los partidos de la oposición les resultó imposible consensuar una alternativa viable a la coalición gobernante y sería una sorpresa que esta vez lo lograsen.
4.- Los temas de la campaña
Durante la campaña, la dificultad de gobernar en minoría y la necesidad de lograr acuerdos con otros partidos han sido dos de los temas centrales en los mensajes de los candidatos, que han puesto énfasis en su intención de buscar amplios consensos.
Los aspirantes se han centrado también en la economía, prometiendo estímulos y reformas para impulsar los estancados salarios y fomentar una natalidad en declive.
Además, el asunto de la inmigración, tanto la irregular como la legal, ha saltado a la primera línea del debate, después del auge en las elecciones de julio del partido ultranacionalista Sanseito, abiertamente hostil con los extranjeros.
Desde menciones a turistas maleducados hasta promesas de limitar la entrada de trabajadores, todos los candidatos, en mayor o menor medida, han prometido endurecer las medidas que regulan la entrada de extranjeros al país, donde viven casi 4 millones de inmigrantes, alrededor del 3 % de la población.
La cifra es muy inferior a la de muchos países desarrollados, pero supone un aumento sin precedentes para el archipiélago, acostumbrado a niveles muy bajos de inmigración.
5.- Posibles sorpresas
Uno de los candidatos que podría dar la sorpresa es Yoshimasa Hayashi, actual portavoz del Ejecutivo y visto como una de las opciones más moderadas entre los aspirantes.
El político, de 64 años, está cerca de los dos favoritos en las encuestas y una segunda vuelta podría beneficiarle si consigue dar la sorpresa en la primera.
Más experimentado que Koizumi y más popular que Takaichi entre la oposición, Hayashi se ha esforzado por mantener una imagen continuista con el Gobierno de Ishiba y el anterior de Kishida, en el que también fue portavoz.
El actual mandatario, de hecho, logró el liderazgo del PLD el año pasado en segunda vuelta precisamente frente a Takaichi, que fue la opción más votada en la primera ronda. EFE
jdg/daa/rf