'Metamechanics' de Jean Tinguely, puede ser vista en el Museo Jean Tinguely en Basilea, que muestra sus primeras obras del periodo 1954 a 1959. (Keystone)
Keystone
Tinguely, durante la instalación de su obra 'Heureka' en la Exposición Nacional Suiza de 1964, en Lausana. Esta escultura cinética fue su primera obra pública.
Keystone
La obra terminada: 'Heureka', en la Expo 64 en Lausana. (Keystone)
Keystone
Niki de Saint Phalle y su esposo Jean Tinguely, en 1967 en el estudio de la pareja en París. (Keystone)
Keystone
La fuente Stravisnky, una extravagante obra pública cercana al Centro Georges Pompidou, en París, de Jean Tinguely y Niki de Saint Phalle. Es una atracción turística muy popular. (AFP)
AFP
La escultura 'Fata Morgana' (1985) durante una exposición del Museo Tinguely en 2012. (Keystone)
Keystone
Jean Tinguely, nacido en Friburgo, construyó esta obra en memoria de su amigo Jo Siffert, piloto Formula 1 muerto en un accidente en 1971 en el circuíito Brands Hatch. (Keystone)
Keystone
Jean Tinguely diseñó su propio panfleto para un espectáculo en el Museo de Arte de Zúrich en 1982. (RDB)
RDB
El actor y artista Dennis Hopper (izquierda) y Jean Tinguely se saludan en una visita privada a una muestra de Hopper en la Museo de Arte de Basilea, en 1988. (Keystone)
Keystone
La fuente Tinguely de Basilea se construyó en 1977, con sus esculturas comunicándose entre ellas con sus juegos de agua. (Keystone)
Keystone
'En Basilea viví con la Danza de la Muerte', el título del espectáculo en 2000 del Museo Jean Tinguely, que destacó la obra del artista producida en la década de 1960. Se dice que la obsesión de Tinguely sobre la muerte inspiró las danzas macabras del Carnaval de Basilea. (Museo Tinguely)
Keystone
El artista suizo de renombre internacional murió el 30 de agosto de 1991, a los 66 años. Lo hicieron famoso sus caprichosas esculturas cinéticas, las cuales son alegres y lúdicas, creativas y llenas de humor, pero también hay en ellas un toque de melancolía.
Tinguely, también conocido como Jeannot, nació en Friburgo, pero creció en Basilea. Se formó como decorador y desde un principio utilizó figuras de alambre para decorar las vitrinas de los comercios.
Empezó a elaborar esculturas en movimiento en 1954. En los años siguientes sus obras de arte le ganaron una reputación internacional: por ejemplo las olas de una enorme escultura mecánica de autodestrucción en el jardín del Museo de Arte Moderno de Nueva York (1960).
Desde finales de la década de 1970, el agua estuvo cada vez más presente en sus obras. Más tarde, Tinguely incluyó material de origen animal, como huesos y calaveras. La luz también fue un tema en su obra, como en su ‘Luminator’ de 1991, su última gran obra.
Tinguely estuvo casado con la artista Niki de Saint Phalle –en segundas nupcias–y sus restos descansan en Neyruz, cantón de Friburgo, donde vivió durante muchos años. En su sepultura hay una escultura elaborada con energía cinética.
(Texto: Gaby Ochsenbein, swissinfo.ch, editora de imágenes: Ester Unterfinger, swissinfo.ch)
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.