
Daniel Torrado, director español: «La AI no sustituye el cine, sino que lo optimiza»
Laura Fernández Palomo y Leila Zaimi
Annaba (Argelia), 26 sep (EFE).- Daniel H. Torrado trata a la inteligencia artificial (IA) como un director trabaja con los técnicos en un set de rodaje, para crear el primer largometraje europeo completamente realizado con esta tecnología, que ha llegado para optimizar al cine, «no para sustituirlo».
«El gran reinicio» (2025) es un «thriller fotorealista con una narrativa clásica (cinematográfica)» de un hacker que quiere destruir el mundo, explica Torrado en entrevista con EFE en Argel sobre su último proyecto, que no es un «experimento visual» y no podría haber realizado hace apenas dos años.
Recientemente, la IA permitía crear un fotograma pero, al interpretar secuencias, «alucinaba»: ahora «los nuevos modelos de generación de vídeo mantienen la consistencia de personajes, de entornos, que nos permite narrar historias».
«Anteriormente era muy complicado mantener la coherencia por lo que hasta ahora los proyectos con AI eran experimentales o de animación», recuerda sobre la reciente producción con esta tecnología que él mismo utilizaba.
Torrado aplica la IA en todas las fases de la producción como «en el análisis de guión», «en generar imágenes», «como si (esta) fuera nuestro director de fotografía, planteando la óptica que queremos utilizar,» o «nuestro actor al que podemos decirle qué tipo de actuación queremos».
«Hay un diálogo creativo con estas inteligencias artificiales», considera Torrado que valora «la libertad» que estas dan al autor para «contar aquello que quiere contar» con una serie de herramientas automatizadas.
Además del ahorro en el proceso de creación, ya que una película puede tener un coste similar a un equipo de cámara en la industria cinematográfica española.
A diferencia de los efectos especiales que se introducen en la «posproducción», la IA – que está revolucionando el mundo y, por ende, el cine- «puede trabajar tanto en esta, como en la producción», explica.
Retos y preocupaciones
Torrado compartió este jueves con cineastas argelinos, en el Festival de cine mediterráneo de la ciudad argelina de Annaba, los retos y oportunidades de la IA, ante una audiencia preocupada por los derechos de autor o el futuro de las disciplinas cinematográficas tradicionales que podrían desaparecer.
El cineasta español, que se comunicó en francés gracias a la traducción de una inteligencia artificial, remarcó la intervención del aspecto creativo que permite generar «derechos de autor», porque «no se trata de dejar a una herramienta trabajando sola».
«La IA tiene la capacidad de generar contenido de forma totalmente autónoma, el problema que tiene eso es que no estás generando derechos de autor», concreta sobre lo que no ocurre en la aplicación a la industria cinematográfica.
Además, este realizados y productor, que viene de la industria cinematográfica tradicional, incide en la necesidad de detallar las instrucciones que se dan a la IA para conseguir el producto deseado, por lo que la experiencia como cineasta mejora la realización.
«Cuanto mejor conozcamos, más partido le vamos a sacar, como cineastas nuestra obligación es conocer las diferentes disciplinas en el cine para poder comunicarnos con la AI de la forma más exacta con los mejores resultados», recomienda.
«La IA no sustituye la visión artística sino que es una herramienta que optimiza la producción», insiste.
Porque la IA, por ejemplo, no puede intervenir en la escritura de los guiones ni en el proceso primario de creación de la idea, aunque posteriormente ayude a corregirlos o mejorarlos.
«La IA es copiloto, no es el piloto. Cada proyecto creado con la IA debe tener detrás un ser humano, una obra sin autor humano no tiene derechos de autor», aclara sobre la nueva creación. EFE
lfp-lz/enb
(foto) (video)