The Swiss voice in the world since 1935

De Berlín a Belém: El legado climático de una senda de treinta cumbres hasta la COP30

Amaya Quincoces

Madrid, 1 nov (EFE).- De Berlín a Belém, la próxima Conferencia de las Partes sobre cambio climático que reunirá a los países en Brasil este mes de noviembre, pondrá el broche con la COP30 a una azarosa carrera de treinta cumbres climáticas de la ONU desde 1995, para buscar acuerdos con los que revertir el calentamiento global y salvar al planeta.

La COP30 se celebrará en la ciudad brasileña de Belém a las puertas del Amazonas, del 10 al 21 de noviembre, y será una cita clave al coincidir con la primera década del aniversario del Acuerdo de París donde se acordó la presentación para esta cumbre de una nueva ronda compromisos nacionales climáticos o NDC por parte de los países para aumentar la ambición climática global.

En la larga historia de las COP, cuya trigésima edición está prevista ahora en noviembre de 2025, solo ha habido un año sin este tipo de cumbres climáticas de la ONU, el 2020; la cita tuvo que posponerse entonces a causa de la pandemia del coronavirus y se celebró en 2021 en la localidad escocesa de Glasgow (Reino Unido).

Pero la preocupación por el calentamiento de la Tierra viene de mucho antes. La primera reunión internacional para debatir sobre el efecto invernadero se celebró en 1960 en Londres; más tarde hubo otras, en Estocolmo en 1972, y en Ginebra (1979, 1987 y 1990).

Posteriormente en 1992, en la cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, se firmó oficialmente la emblemática Convención Marco de la ONU sobre cambio climático (Cmnucc), que fue determinante en el compromiso de los países para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Dicha Convención entró en vigor en 1994, y estableció que cada año se celebraría una Conferencia de las Partes (COP) para revisar el progreso.

Desde 1995 hasta la actualidad, las COP climáticas se celebran cada año en distintos continentes. Por orden cronológico, algunas de las más relevantes han sido las siguientes:

– COP1 Berlín (Alemania, 1995): Los países reunidos compartieron su voluntad de reducir los gases causantes del efecto invernadero en el mundo, pero sin cifras ni plazos.

– COP3 Kioto (Japón, 1997): Fue una cumbre «histórica», se firmó el Protocolo de Kioto que marcó una nueva era en la lucha climática. Por primera vez los países industrializados acordaron la obligación de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

– COP13 Bali (Indonesia, 2007): Se prepara el terreno para un acuerdo post-Kioto. Se adoptó «la hoja de ruta» sobre las negociaciones que debían culminar un acuerdo para sustituir al Protocolo de Kioto que entró en vigor en 2005 con vigencia prevista hasta 2012.

– COP16 Cancún (México, 2010): Se acuerdan nuevas negociaciones para ampliar la vigencia del Protocolo de Kioto. Se establecen fondos y mecanismos de adaptación, como el Fondo Verde para el Clima.

– COP17 Durban (Sudáfrica, 2011): La cumbre logra ‘in extremis’ resucitar el Protocolo de Kioto dando vida a un segundo período de compromiso después de 2012. Japón, Rusia y Canadá deciden no renovar su compromiso con Kioto y un día después de la cumbre, Canadá abandona el Tratado.

– COP21 París (Francia, 2015): Se firma el «histórico» Acuerdo de París, el mayor pacto climático mundial de carácter vinculante, con el objetivo de contener el calentamiento global por debajo de los 2 grados y especialmente por debajo de los 1,5 grados. Todos los países deben presentar Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC).

– COP24, Katowice (Polonia, 2018): Se adoptó un documento de mínimos para implementar el Acuerdo de París a partir de 2020.

– COP25, Madrid (España 2019): Se organizó en tiempo récord en Madrid tras retirarse Chile como anfitrión por problemas de orden social. Se firmó un acuerdo que sentó las bases para presentar los países compromisos de reducción de emisiones (NDC) más ambiciosos.

– COP26, Glasgow (Reino Unido 2021): La cumbre tenía que haberse celebrado un año antes pero por la pandemia del coronavirus se pospuso a 2021. Se acordó instar a los países a reducir el peso del carbón como fuente de energía.

– COP27, Sharm el Sheikh, (Egipto, 2022): Se llega a un acuerdo decisivo sobre un nuevo fondo de «pérdidas y daños» para los países vulnerables.

– COP28, Dubái, (Emiratos Árabes, 2023): Se adoptó el primer día de la cumbre un fondo para compensar a los países más vulnerables al cambio climático. Se acordó la necesidad de transitar fuera de los combustibles fósiles aunque sin plazos.

– COP29, Bakú, (Azerbaiyán, 2024): Se logró un acuerdo de financiación climática destinada a los países en desarrollo por valor de 1,3 billones para 2035, con el compromiso de los países ricos de aportar al menos 300.000 millones de dolares anuales. EFE.

aqr/cc

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR