
Debate sobre «retornos» en los márgenes de la cumbre entre países más duros con migración
(Añade los países participantes en la reunión y declaraciones de Giorgia Meloni)
Bruselas, 26 jun (EFE).- Los líderes de los países de la Unión Europea que piden más mano dura contra la migración se reunieron este jueves en un desayuno de trabajo organizado por Italia, Dinamarca y los Países Bajos para hablar en particular de los retornos de migrantes.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, explicó a través de redes sociales que en esa reunión informal participaron otros once Estados miembros (Austria, Bélgica, Chipre, Alemania, Grecia, Letonia, Malta, Polonia, la República Checa, Suecia y Hungría) y la Comisión Europea.
En la cita, la primera ministra italiana expresó su «satisfacción por los resultados alcanzados hasta la fecha» e indicó «algunas nuevas líneas de trabajo».
comenzando por el seguimiento de la carta abierta publicada el pasado mayo a iniciativa de Italia y Dinamarca para modificar el Convenio Europeo de Derechos Humanos y pedir más margen nacional para expulsar a inmigrantes que hayan cometido delitos.
«Junto con los demás líderes acordamos seguir manteniendo una estrecha coordinación también con vistas a las próximas cumbres europeas», añadió Meloni.
La dinámica a la hora de abordar el tema migratorio fue la misma hoy que en otros consejos europeos celebrados en el último año en los que la migración no figuraba en la agenda de los jefes de Estado o Gobierno de la UE, pese a ser un asunto que interesa y preocupa a la mayoría de Estados miembros.
Previamente, esta misma semana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, había enviado una carta a los Estados miembros en la que pasaba revista a la situación migratoria en la UE y mencionaba los retos pendientes.
Líderes europeos hablan sobre migración
Algunos líderes europeos hablaron sobre migración a su llegada a la cumbre este jueves.
El primer ministro de Países Bajos, Dick Schoof, adelantó que en el desayuno se abordarían las medidas para facilitar los retornos de los migrantes, además de la protección temporal de los ucranianos en la UE, que será prorrogada hasta marzo de 2027, así como de la preparación de los países para ayudar en un momento futuro a su retorno.
El primer ministro de Grecia, el conservador Kyriakos Mitsotakis, dijo por su parte que iba a aprovechar la oportunidad para informar a sus homólogos «sobre los problemas que tenemos actualmente con Libia y enviar una clara señal de animar a las autoridades libias (…) de que tienen que cooperar con los países europeos y la Comisión Europea para que estos botes gestionados por traficantes no lleguen a salir».
Por su parte, el primer ministro belga, Bart De Wever, se refirió al «club de países» que piensan que la política de migración en Europa «debería ser mucho más estricta» y valoró que por primera vez Alemania fuera a participar en la reunión sobre migración este jueves.
El mandatario belga explicó que ese grupo de países pretende hacer «presión» y poner sobre la mesa «propuestas para hacer mucho más» para una política migratoria más «estricta».
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, animó a sus homólogos a optar por la «rebelión», como hace su país, frente a una política migratoria europea que no funciona.
«La posición de Hungría es la rebelión. Hemos hablado (en la UE) mil veces de cómo cambiar la legislación migratoria y hacerla más efectiva. Y no pasa nada, (los migrantes) siguen entrando», dijo Orbán a la prensa a su llegada a una cumbre europea.
Un borrador de conclusiones visto por EFE y que se prevé adoptar en la cumbre toma nota de los progresos en ese ámbito y anima a intensificar el trabajo en materias como los acuerdos con terceros países, la aplicación de la normativa adoptada y la prevención y lucha de la migración irregular. EFE
mb/cat/lar