
Defensores ambientales y de DDHH de Perú se reúnen para denunciar su criminalización
Lima, 7 jul (EFE).-Representantes de más de 20 regiones peruanas se reúnen desde este lunes hasta este miércoles en Lima para participar en el III Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y Ambiental de Perú, en el que denunciarán su creciente criminalización y visibilizar su lucha.
La organización del evento informó que bajo los lemas «Perú, te quiero, por eso te defiendo» y «Justicia para Defensores y Defensoras», el encuentro reunirá a más de 90 participantes de todo el país, en un ejercicio por «visibilizar las luchas territoriales».
Además, se denunciará «la creciente criminalización que enfrentan quienes protegen los recursos naturales y sus comunidades», afirmó el Grupo Impulsor de la Campaña Nacional de Defensores y Defensoras del Perú, responsable del encuentro.
Este espacio, en el que participarán autoridades nacionales y organismos internacionales como la Unión Europea o la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ofrecerá un marco de análisis de la situación actual del país, el trato legislativo que están recibiendo las comunidades afectadas, y las estrategias, demandas y propuestas de cada parte, de cara a marcar una agenda efectiva de cara al próximo año.
Más 226 defensores en riesgo
La organización del evento recordó que la entidad de investigación Global Witness calificó Perú como el sexto lugar más peligroso del mundo para defensores ambientales, con más de medio centenar de asesinatos en la última década.
Además, la Defensoría del Pueblo registró 39 casos de afectaciones a defensores mediante hostigamiento judicial, amenazas y/o violencia física en 2024.
Entre las poblaciones más afectadas, se encuentran las regiones de la amazonía peruana de Ucayali, Madre de Dios y Amazonas, que suman al menos 226 defensores en riesgo, ya sea por amenazas, ataques y hostigamiento debido a la actividad ilegal de la zona, principalmente minería informal, narcotráfico y la tala indiscriminada.
Junto a estos riesgos, los defensores denuncian la represión violenta y desproporcionada a los grupos manifestantes, la presión que las mafias ejercen sobre las áreas de conservación ambiental o la criminalización de las protestas sociales por parte de la justicia, todas ellas situaciones que serán llevadas a debate en el encuentro nacional durante los próximos días. EFE
lag/pbc/nvm