
Niños invisibles, también en Suiza

Los casos de niños sin acta de nacimiento -es decir, que carecen de identidad oficial- son muy pocos en Suiza, pero existen.
Se trata principalmente de hijos de solicitantes de asilo que no presentan la documentación requerida para identificarse ante las autoridades del registro civil.
Alrededor de 3.000 personas apátridas o de nacionalidad desconocida viven en Suiza. Una reducida parte de ellos tampoco tienen documentos que acreediten su identidad, se trata, sobre todo, de hijos de refugiados africanos.
Uno de estos casos ha sido recientemente mencionado por el diario ‘Tages Anzeiger’: Una pequeña nacida hace alrededor de dos años en Zúrich aún no posee un acta de nacimiento.
Sus padres no pueden comprobar su propia identidad ante las autoridades comunales del registro civil donde viven y, por consecuencia, la niña nacida ya aquí en Suiza tampoco tiene ni identidad ni nacionalidad.
«En Suiza, las autoridades registran el nacimiento de un niño básicamente cuando los padres entregan los documentos de identidad requeridos», explica Jürg Schertenleib, al frente del servicio jurídico de la Organización de Ayuda a los Refugiados, OSAR.
En el caso de esta pequeña, su madre no tiene documento alguno que compruebe su procedencia y su identidad y el padre, que se dice angolés, ha presentado documentos que no parecen ser válidos.
Además, en las entrevistas que han tenido lugar en el marco de su solicitud de asilo, se ha comprobado que este hombre no proviene del país africano del que afirma haber huido.
El delicado estatuto de refugiado
Ante este tipo de situaciones, ¿hay alguna posibilidad de que en algún momento se puedan solicitar los documentos? Schertenleib responde:
«Esto depende del estatuto de la persona: Durante el procedimiento de solicitud de asilo, en nuestra opinión, no es posible debido a que los solicitantes de asilo no deberían establecer contacto con las autoridades de su país.»
En el caso de los refugiados ya reconocidos, «básicamente tampoco es posible, ya que aprovisionarse de un documento puede ser interpretado como si ya no corrieran peligro en su país, ya que las autoridades les han otorgado documentos», agrega Schertenleib.
«Para los refugiados en caso de guerra -aceptados temporalmente-, puede ser posible cuando existen las estructuras necesarias del Estado; lo que no ocurre, por ejemplo, en el caso de Somalia.»
Contradicción con la Convención sobre los Derechos del Niño
La solución temporal es proporcionar un certificado oficial en el que se reconoce el nacimiento del pequeño, indicando que sus padres aseguran tener determinada identidad, sin poder comprobarla legalmente.
El responsable del servicio jurídico de la OSAR asegura que la mayoría de los casos conocidos «se resuelve al cabo de un año».
No obstante, Schertenleib advierte que no proceder a registrar al recién nacido contradice la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño en la que se estipula que todo pequeño tiene derecho a ser registrado.
«Aconsejamos que el niño sea registrado provisionalmente hasta que los documentos necesarios lleguen para corregir después la inscripción. En todo caso, se debe evitar que los niños se vean afectados a causa de que los padres no puedan o no quieran entregar los documentos».
swissinfo, Patricia Islas Züttel
En Suiza, las autoridades locales se encargan de expedir las actas de nacimiento de los recién nacidos.
Cada comuna exige la documentación que considera necesaria para incluir el nacimiento del menor en el registro civil; sin embargo, es costumbre pedir el Libro de Familia, en el que se da fe de la nacionalidad y del nombre de los padres, por lo que el paso de comprobar legalmente la identidad de los progenitores es ineludible.
En el caso de los extranjeros la situación se complica, pues las autoridades exigen documentación actualizada. Una copia certificada del acta de nacimiento no debe tener más de seis meses de expedida.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.