Denuncian exposición de datos personales en listado de padrón para elecciones en Perú
Lima, 29 oct (EFE).- Ciudadanos peruanos denunciaron este miércoles la exposición masiva de datos personales, como el número de documento de identidad y dirección, por parte del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) que publicó la Lista del Padrón Inicial (LPI) de cara a las elecciones del próximo año.
La Defensoría del Pueblo expresó en un comunicado «su preocupación por la reciente habilitación de la plataforma virtual del Reniec para la consulta pública de la Lista del Padrón Inicial de ciudadanos».
«Hemos advertido que dicha plataforma muestra información personal sensible, como los datos respecto al domicilio y huella dactilar, al momento de realizar la consulta», indicó el organismo al recordar que estos datos se encuentran reservados por la Ley de Protección de Datos Personales y deben mantenerse así.
Recordó que un cambio de ley realizado en marzo de 2025 dispuso que el padrón electoral contenga los datos del domicilio y la impresión dactilar, lo cual «indefectiblemente resulta contrario a la protección de lo establecido en la Ley de Protección de Datos Personales, máxime si nos encontramos en un contexto de emergencia y de alta inseguridad».
«Exhortamos al Reniec a implementar los mecanismos de protección necesarios para limitar la visualización sin restricción alguna de los domicilios de los ciudadanos de las circunscripciones territoriales como en la actualidad viene ocurriendo, en resguardo del derecho fundamental a la protección de los datos personales», agregó.
También pidió al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que cumpla con su rol de fiscalización sobre los ciudadanos votantes para poder llevar adelante un proceso electoral «donde se evite la divulgación de información altamente sensible que expone a la ciudadanía en general a diversos actos delictivos».
Tras la queja de ciudadanos en redes sociales por la exposición de sus datos, el Reniec emitió un comunicado en el que aseguró que esta medida está respaldada por la Ley Orgánica de Elecciones y que la publicación del LPI es «un proceso legal, obligatorio y transparente».
Detalló que la Ley Orgánica de Elecciones dispone que el padrón incluya nombres, apellidos, y número de DNI de cada votante, así como fotografía y firmas digitalizadas distrito, provincia departamento y mesa de sufragio.
«Todo esto permite que la ciudadanía verifique la información electoral y ayude a garantizar un proceso limpio y confiable. La transparencia del padrón electoral es un derecho y una responsabilidad de todos los peruanos», concluyó. EFE
pbc/mmr/gad