 
Desafiado por Putin, Trump ordena reanudar los ensayos con armas nucleares
 
Donald Trump ordenó el jueves la reanudación por parte de Estados Unidos de ensayos con armas nucleares, interrumpidos desde hace más de 30 años, tras los anuncios de Vladimir Putin sobre el desarrollo de nuevas capacidades atómicas rusas.
El escueto anuncio del presidente de Estados Unidos pareció una declaración de fuerza unos minutos antes de su reunión en Busan, Corea del Sur, con su homólogo chino, Xi Jinping.
También se inscribe en el marco de un endurecimiento de la postura de Trump hacia el Kremlin, en un momento de estancamiento de los esfuerzos por poner fin a la guerra en Ucrania.
«Debido a los programas de prueba de otros países, he instruido al Departamento de Guerra para que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones», escribió Trump en su plataforma Truth Social.
El vicepresidente estadounidense JD Vance dijo el jueves que su país necesita realizar estas pruebas atómicas para garantizar que su arsenal «funcione correctamente».
Trump reivindicó que Estados Unidos tiene más armas nucleares que cualquier otro país, elogiando sus propios esfuerzos por realizar «una actualización y renovación completas de las armas existentes».
«Rusia está en segundo lugar, y China está muy por detrás, pero estará a la par en cinco años», agregó Trump.
Una afirmación desmentida por las estadísticas del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), referencia en la materia, y según el cual Rusia dispone de 4.309 ojivas nucleares desplegadas o almacenadas, frente a las 3.700 de Estados Unidos y las 600 de China.
– Irresponsable –
Trump no precisó la naturaleza de las pruebas anunciadas, es decir si serán ensayos de ojivas nucleares, cosa que Estados Unidos no hace desde 1992, o sistemas capaces de llevar una carga atómica.
En cualquier caso, Washington es signatario desde 1996 del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, por lo que cualquier prueba de ojivas constituiría una violación flagrante del mismo.
«Si ellos hacen pruebas, imagino que nosotros también debemos hacerlas», declaró a bordo del Air Force One. Consultado por las fechas y los lugares de las pruebas, se limitó a responder: «Se anunciará. Tenemos los emplazamientos».
Pero Irán, otro rival de Washington, criticó durante el anuncio de Trump como una medida «irresponsable» y «una amenaza a la paz y la seguridad internacionales».
El ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi, se refirió a Trump como «un matón armado con armas nucleares» que «ha demonizado el pacífico programa nuclear iraní».
– China defiende la «no proliferación» –
Estas declaraciones responden a una serie de anuncios recientes de Putin, quien se felicitó el domingo por el éxito de la prueba final del misil de crucero Burevestnik, que, según él, tiene «un alcance ilimitado» y es capaz de burlar prácticamente todos los sistemas de defensa.
El mandatario ruso informó el miércoles del éxito de la prueba de un «dron submarino» bautizado Poseidón, y compatible con cargas atómicas. «Ningún otro aparato en el mundo es igual a este en cuanto a velocidad y profundidad» a la que opera, aseguró.
Tras las declaraciones de Trump, Moscú aclaró que se trataba de pruebas de armas capaces de portar una ojiva nuclear, y no de bombas nucleares en sí mismas.
«Con respecto a las pruebas del Poseidón y del Burevestnik, esperamos que el presidente Trump haya sido informado correctamente. Esto no puede considerarse como una prueba nuclear», declaró el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov.
Poco antes, China había instado a Estados Unidos a respetar «seriamente» la prohibición de los ensayos nucleares, y a tomar «medidas concretas para preservar el sistema mundial de desarme y no proliferación nucleares».
Un portavoz del secretario general de la ONU pidió no llevar a cabo ensayos nucleares «bajo ninguna circunstancia». «Deben evitarse todas las acciones» que puedan «conducir a errores de cálculo o a una escalada con consecuencias catastróficas», añadió.
Estados Unidos y Rusia siguen vinculados en principio por el tratado de desarme Nuevo START, que limita a cada parte a 1.550 ojivas estratégicas ofensivas desplegadas y prevé un mecanismo de verificaciones, interrumpidas desde hace dos años.
El tratado expira en febrero. Moscú propuso prorrogarlo un año, pero sin mencionar una posible reanudación de las inspecciones de los arsenales.
sla/dhw/ane/fox/hgs/avl/mel/dga/mel/cr/db/mas/cr
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
