
Directivos de 28 empresas europeas prometen aumentar sus inversiones en un 50 % hasta 2030
Copenhague, 1 oct (EFE).- Los consejeros delegados de las 28 mayores empresas europeas se comprometieron este miércoles a aumentar sus inversiones en un 50 % hasta 2030, pero instaron a las instituciones comunitarias y jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) a actuar ahora para que el Viejo Continente vuelva por fin a ser competitivo frente a gigantes como EE.UU. y China.
«Las empresas europeas presentes hoy aquí están listas para actuar, no solo con buena voluntad, sino con una intención concreta: estamos preparados para invertir significativamente más en Europa. En promedio, estas compañías están dispuestas a aumentar sus niveles de inversión en Europa en un 50 % de cara a 2030», dijo Jacob Wallenberg, presidente del fondo de inversión sueco Investor AB.
Se trata de empresas como Maersk, Siemens, Airbus, Thales, Saab, Danfoss, Kongsberg, ThyssenKrupp, SAP, Carlsberg y Novo Nordisk.
«Si todas las grandes empresas europeas igualaran este nivel de incremento en la inversión, Europa estaría en camino de cerrar la mayor parte de la brecha anual de 800.000 millones en inversión señalada por (Mario) Draghi» en su informe de 2024, recalcó Wallenberg en la Cumbre de Competitividad de Copenhague, que se celebró en la sede de la Confederación de la Industria Danesa.
Pero esta mano tendida de las empresas, «viene acompañada de un mensaje claro» a los líderes, señaló delante de los primeros ministros de Dinamarca y Polonia, Mette Frederiksen y Donald Tusk, respectivamente, así como del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.
«Estamos listos, si ustedes lo están. Necesitamos que se establezcan las condiciones habilitantes. Tenemos prisa y necesitamos ese sentido de urgencia», recalcó Wallenberg.
«Debemos, en primer lugar, canalizar el capital privado europeo hacia la innovación y evitar que ese capital permanezca dormido en cuentas bancarias o, dicho de otro modo, debajo del colchón», dijo.
En segundo lugar, «debemos crear un verdadero mercado interior europeo mediante la simplificación y la armonización, también en áreas como las telecomunicaciones y la energía», señaló el banquero sueco antes de entregar la promesa de las 28 empresas con sus exigencias a los líderes a Frederiksen.
Ésta señaló que Europa tiene algunas de las compañías más grandes e innovadoras del mundo, pero la competitividad europea está siendo «cuestionada y corremos el riesgo de quedar rezagados en una carrera global que avanza más rápido que nunca».
«A menudo se dice que EE.UU. innova, China copia y nosotros regulamos y, desafortunadamente, parte de esta frase es cierta», admitió la primera ministra danesa.
Macron puso de ejemplo el aumento de la brecha del PIB per cápita entre EE.UU. y la UE en los últimos años, y afirmó que dos tercios de esta brecha «se deben a la falta de innovación y la ineficacia de nuestro propio mercado».
Expuso entre las necesidades que deben afrontarse con urgencia la simplificación de las regulaciones, la profundización del mercado único, la innovación y la unión del mercado de capitales.
También dijo que Europa es «el único lugar (…) donde no protegemos a nuestros actores nacionales», incluida la industria del acero, frente a la competencia extranjera.
Tusk por su parte recordó que, cuando volvía como primer ministro a Polonia a finales de 2023 se encontró con las mismas barreras que diez años antes en el mercado único, por lo que pidió un «análisis honesto» y «actuar para hacer frente a los problemas»,
«En un mundo de incertidumbres geopolíticas, de nuevos aranceles y de una competencia mundial muy dura realmente necesitamos hacer la vida de nuestras empresas más fácil», subrayó.
Von der Leyen sentenció que Europa tiene dos talones de Aquiles: «uno son los costos estructurales de la energía, que son demasiado altos y otro que en los servicios financieros no hay un mercado único».
«En materia de energía, es crucial que reduzcamos nuestra dependencia de la volatilidad del mercado global y que invirtamos más en fuentes de energía autóctonas y más baratas, desde la nuclear hasta las renovables», señaló, y ante la inexistencia de un mercado de capitales, se ha lanzado la Unión de Ahorro e Inversión.
La alemana recalcó que se han promovido seis iniciativas para mejorar la competitividad de la UE, que representan «una reducción de 8.000 millones de euros en cargas burocráticas, pero que ahora hace falta que se aprueben en el Parlamento Europeo. EFE
cae-alc/cg
(foto)