Ebrahim, un luchador en la sombra contra el apartheid

Luchador ejemplar de la lucha contra el régimen del apartheid en Sudáfrica, Ebrahim Ismail Ebrahim, que combatió en la sombra de otros y fue encarcelado dos veces en Robben Island, falleció este lunes con 84 años.
Bajo el régimen racista del apartheid, el militante de origen indio pasó de la contestación no violenta a la lucha armada. En 1963 fue detenido por «sabotaje» y encarcelado junto a Nelson Mandela, icono con el que estudió.
También compartió celda con otro futuro presidente sudafricano, Jacob Zuma. «Era cercano a él, dormíamos el uno al lado de otro», dijo a la AFP en 2021. Como otros, terminará decepcionado de su antiguo compañero, acusado de corrupción masiva.
«En la cárcel, nos agredían, estábamos hambrientos y expuestos a muchísimo frío», escribe en sus memorias. «Nos insultaban y humillaban de la manera más degradante. Rompíamos piedras y comíamos de manera miserable. Durante años, nos obligaron regularmente a estar de pie, desnudos, en un patio cubierto, a veces en pleno invierno. Uno de mis amigos murió de frío», añade.
Ebrahim se refugia en los estudios y obtiene dos diplomas universitarios.
Nacido el 1 de julio de 1937, «Ebbie», como le apodaban, forjó una conciencia política a una edad temprana. En Durban, donde creció, las playas, los restaurantes, los parques de atracciones e incluso algunos bancos públicos estaban reservados para los blancos.
De niño, asiste también dos veces a la arrestación de su padre por infringir leyes que impedían a los indios -una categoría racial oficial- circular libremente por Sudáfrica.
– Secuestrado, torturado, condenado –
Con 13 años, empieza a asistir a mítines políticos con su hermano y distribuye octavillas. Quiere participar de manera más activa a las manifestaciones contra la dominación blanca, pero los movimientos de lucha lo hacen a un lado por su joven edad.
Inspirado por las campañas de resistencia pacífica de Mahatma Gandhi en India, asiste a discursos de Albert Luthuli, que en ese entonces era el dirigente del partido histórico de ANC (el Congreso Nacional Africano) y primer africano en recibir el Nobel de la paz.
Como indio, no puede ser parte del ANC en un primer momento. Se junta entonces al Natal Indian Congress.
En el Congreso del Pueblo de 1955, que dio lugar a la Carta de la Libertad, considerada documento fundacional de la democracia sudafricana y de la que Nelson Mandela se sentía orgulloso, Ebrahim Ismail Ebrahim es parte de las delegaciones.
En 1960, la masacre de Sharpeville, en la cual la policía abre fuego contra miles de manifestantes y deja 69 muertos, le impulsa a unirse a la lucha armada.
Liberado de su primera estadía en prisión, Ebrahim es puesto bajo arresto domiciliario, pero se une al ANC en el exilio. De esa manera, multiplica sus misiones en la clandestinidad, entre Sudáfrica y varios países vecinos.
En 1986, es secuestrado por agentes del régimen de apartheid en Suazilandia, el país vecino. Es torturado, condenado por «traición» y vuelve a la cárcel en Robben Island.
Definitivamente libre en 1991, es elegido diputado tras las primeras elecciones libres de 1994.
Recientemente, Ebrahim había expresado su profunda preocupación por la desigualdad en el país, lejos del sueño democrático de la joven nación arcoíris. Pero mostró su confianza en el presidente Cyril Ramaphosa.
«Sigue tomando medidas para erradicar la mala gestión y la corrupción. Nos recuperaremos», había dicho a la AFP.