The Swiss voice in the world since 1935

Ecuador emite protocolo para prevenir discriminación por identidad de género en escuelas

Guayaquil (Ecuador), 30 oct (EFE).- El Ministerio de Educación de Ecuador anunció este jueves que emitió un protocolo para la prevención de discriminación por identidad de género en el sistema educativo, en cumplimiento con una sentencia de la Corte Constitucional.

El fallo, que se emitió en noviembre de 2024, nació del análisis de una acción de protección que interpusieron en 2017 los padres de una niña trans española, quienes denunciaron que una escuela de la ciudad costera de Salinas vulneró los derechos de la menor al no darle acompañamiento mientras ella se encontraba en un proceso de «reivindicar su género».

La Corte señaló que la institución había vulnerado el derecho de la niña a la igualdad y a la no discriminación, al libre desarrollo de la personalidad, a la educación en el componente de adaptabilidad, entre otros, y ordenó al ministerio elaborar un protocolo de acompañamiento a niñas, niños y adolescentes para el reconocimiento de la identidad de género en la comunidad educativa.

La sentencia causó polémica en el país, pues grupos religiosos denunciaron que los jueces estaban «imponiendo la ideología de género en el sistema educativo», mientras que organizaciones defensoras de los derechos LGBTI+ aseguraron que el fallo garantizaba «que niñas, niños y jóvenes trans puedan contar con un entorno seguro y respetuoso» para su desarrollo personal.

«Instrumento técnico y pedagógico»

Por medio de un comunicado, el ministerio señaló este jueves que desarrolló un instrumento «técnico, pedagógico y normativo, construido con enfoque integral, preventivo y de corresponsabilidad social, que no promueve ideologías de género ni agendas doctrinarias».

«Un principio fundamental del protocolo es no alentar o promover la toma de decisiones irreversibles en niñas, niños y adolescentes, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, resguardando su integridad física, emocional y psicológica. Esta posición se basa en evidencia científica y criterios de madurez evolutiva, que advierten sobre la necesidad de acompañar cada proceso con responsabilidad, orientación familiar y apoyo profesional», detalló la cartera de Estado.

El documento fue publicado en el Registro Oficial el pasado 27 de octubre y en él se exponen los lineamientos y acciones para prevenir, detectar y actuar ante situaciones de violencia y discriminación por razones de identidad de género, «garantizando una respuesta oportuna de la comunidad educativa desde un enfoque de protección integral».

Entre ellos se detalla que si la o el estudiante desea mantener en confidencialidad su identidad de género, la información debe manejarse con especial cuidado, en resguardo de su derecho a la privacidad.

Además, se señala que se debe promover los baños como espacios seguros y respetuosos para todos y todas las estudiantes, estableciendo medidas que protejan su bienestar, y garantizar el uso del uniforme escolar de manera homogénea para todo el alumnado a fin de prevenir actos de violencia o discriminación.

Pero también se menciona que los profesores deben incorporar, de manera transversal en sus clases, contenidos y actividades que favorezcan la comprensión saludable de la sexualidad y el respeto a la diversidad de identidades; así como promover que los temas que se aborden estén libres de estereotipos, prejuicios o mensajes que fomenten discriminación.

Si se detecta un caso de agresión o discriminación, deberá ser informado a las autoridades educativas, que podrán presentar una denuncia ante la Fiscalía si el acto constituye un delito.

Opiniones contrarias

La emisión del protocolo fue catalogado por las organizaciones defensoras de los derechos LGBTI+ como un «hito histórico», señalaron que «no solo es un documento» sino que es la «materialización de la justicia» para la niña trans española y para «todas las niñas, niños y adolescentes trans que han sido invisibilizados y vulnerados en el sistema educativo ecuatoriano», y exigieron su implementación inmediata.

Mientras que desde el Movimiento Firmes, que apoyó en febrero pasado una marcha contra el fallo constitucional, cuestionaron el protocolo, señalando que atentaba «contra la formación moral y los valores de las familias ecuatorianas».

El ministerio rechazó la «manipulación política» que se le puede dar al tema, especialmente a puertas de una nueva campaña electoral para el referéndum que se realizará el 16 de noviembre. EFE

cbs/sbb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR