The Swiss voice in the world since 1935

Ecuador votará si quiere mantener o dejar atrás la Constitución de expresidente Correa

Quito, 25 sep (EFE).- Ecuador votará en el referéndum convocado para el próximo 16 de noviembre la iniciativa del presidente Daniel Noboa de establecer una Asamblea Constituyente, lo que se traducirá en un pulso entre mantener o dejar atrás la Constitución de 2008, impulsada por Rafael Correa (2007-2017).

La Constitución de Montecristi sentó las bases de un modelo de Estado presidencialista y proteccionista que permitió al exmandatario desarrollar con mucha mayor facilidad su proyecto político, algo similar a lo que ahora pretende hacer Noboa.

Se dijo que estaba diseñada para durar 300 años, pero apenas 17 años después se jugará su existencia en una votación popular conforme se estipulada en su texto cuando alguien buscase cambiarla.

Ahora Noboa busca marcar su propio hito en la historia política de Ecuador y lograr una Constitución más a su medida, que le permita más facilidad para poner en marcha su plan de reformas, especialmente en materia económica, judicial y de organización del Estado.

Este referéndum únicamente será el primer paso de un proceso constituyente que contendría unas elecciones nacionales para elegir a los integrantes de la asamblea, que se encargaría de redactar la nueva carta magna y, posteriormente, un tercer plebiscito para aprobarla o rechazarla.

Más presidencialismo y liberalización económica

La nueva Constitución reforzaría el carácter presidencialista para concentrar sobre el jefe de Estado más poder, conforme ha buscado lograr Noboa a través de distintas consultas populares celebradas desde que llegó al poder en 2023, especialmente en materia de seguridad contra el crimen organizado, por el que declaró al país en «conflicto armado interno» desde enero de 2024.

La administración de justicia también podría verse afectada, sobre todo luego de que el Gobierno ha comenzado a señalar públicamente a jueces que acostumbran a liberar a detenidos capturados por las fuerzas de seguridad, a los que el Ejecutivo ha tildado de «enemigos» del país.

En términos económicos, Noboa buscará un marco jurídico muy diferente, para rebajar el rol del Estado en sectores estratégicos y facilitar la llegada de inversiones privadas, como en electricidad, para evitar crisis como la que llevó a apagones programados de hasta catorce horas al día, en los momentos más críticos, durante más de dos meses a fines de 2024.

Lo mismo tratará de obtener para sectores como la minería, el turismo y la agricultora, los tres rubros identificados por el Ejecutivo como claves para impulsar la economía ecuatoriana.

También es previsible que se planteen cambios trascendentales en el sistema de pensiones, para asegurar la estabilidad financiera del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, frente al rechazo de organizaciones sociales e indígenas que lo consideran una «privatización».

La posible nueva Constitución de Riobamba

En materia estatal, el planteamiento de Noboa es reducir el tamaño de la Asamblea Nacional (Parlamento), que actualmente tiene 151 legisladores, y eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, un órgano compuesto por siete miembros que se eligen por voluntad popular y que se encargan de designar a diferentes autoridades estatales como el fiscal general.

Precisamente, estas dos cuestiones fueron invalidadas por la Corte Constitucional como parte del referéndum promovido por Noboa, al considerar que rompían el equilibrio de poderes.

Esto llevó al mandatario a plantear el proceso constituyente con la idea de incorporar estas reformas en una nueva Constitución, si es que gana el referéndum para establecer la asamblea que redactará el texto.

Llegados a ese escenario, será una incógnita ver el planteamiento que el oficialismo haría de la Corte Constitucional, con la que Noboa mantiene un enconado enfrentamiento por suspenderle artículos de tres leyes y por rechazarle varias preguntas del referéndum, entre ellas la posibilidad de que los magistrados del alto tribunal sean objeto de juicio político en el Parlamento.

Durante la campaña electoral, en la que Noboa fue reelegido en abril de este año hasta 2029, ya había anticipado que le gustaría que la Asamblea Constituyente se celebrase en la ciudad andina de Riobamba, donde también se elaboró la primera Constitución de Ecuador en 1830. EFE

fgg/sm/lar

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR