
El BID aprueba un préstamo de 400 millones combatir el crimen organizado en Ecuador
Quito, 26 jun (EFE).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por 400 millones de dólares para apoyar a Ecuador en el fortalecimiento de sus capacidades institucionales para prevenir y responder a la violencia criminal y a los flujos financieros ilícitos.
La operación se enmarca en un contexto de creciente inseguridad en el país, la más grave de su historia al registrar el mayor índice de homicidios de Latinoamérica, con un promedio que supera un asesinato por hora desde inicios de 2025.
Según detalló el BID en un comunicado, que no precisa las condiciones del préstamo, está previstas una serie de acciones con el objetivo reducir la violencia criminal y de las economías de las estructuras criminales.
Para ello, se enfocará en cuatro áreas clave: la prevención del reclutamiento de niños y adolescentes por parte de grupos criminales; la modernización de la función policial; el combate al lavado de activos y la recuperación de bienes ilícitos; y la reducción de la minería ilegal.
El programa respaldado por el BID contempla beneficios directos para más de 5 millones de niños y adolescentes, 641.000 residentes de la Amazonía ecuatoriana, estudiantes de 1.785 escuelas priorizadas por su exposición al riesgo de reclutamiento y 5,8 millones de habitantes de 23 cantones (municipios) vulnerables.
La previsión del BID y de las autoridades ecuatorianas es que hacia 2027 la tasa promedio de homicidios en estos cantones se reduzca de 73,9 a 66,6 por cada 100.000 habitantes y que aumente en un 10 % la percepción de seguridad en las comunidades educativas.
El plan también incluye medidas específicas para proteger a niños y adolescentes migrantes, como un protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes y un procedimiento de regularización migratoria para menores no acompañados.
Entre las medidas destacadas se encuentran la aprobación de una estrategia nacional para prevenir el reclutamiento de niños y adolescentes y un nuevo modelo de servicio policial con enfoque territorial.
También una nueva ley antilavado conforme a estándares internacionales y la creación del Comité Nacional de Integridad del Sector Minero para enfrentar la minería ilegal.
Asimismo, se apoyarán innovaciones como la Notificación Plateada de Interpol, que mejora la recuperación de activos ilícitos en el extranjero, y la creación de un registro que permite identificar los beneficiarios finales que están detrás de “empresas fantasma” usadas para lavar activos.
El proyecto será ejecutado por el Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador, en coordinación con instituciones clave de los sectores seguridad, justicia, educación, minería y finanzas. EFE
fgg/lar