The Swiss voice in the world since 1935

El cambio climático profundiza desigualdades en las ciudades, advierten expertos en Lima

Lima, 29 oct (EFE).- El cambio climático profundiza las desigualdades en las ciudades, sobre todo en América Latina y Perú, donde la informalidad y las altas densidades, así como la insuficiente infraestructura y el acceso a servicios, agravan los riesgos climáticos, remarcaron expertos y autoridades reunidas en Lima.

«El cambio climático ya no es una amenaza lejana, es una realidad: agrava los problemas urbanos, profundiza la pobreza y deteriora la calidad de vida en las ciudades», señalaron este miércoles a EFE las organizaciones Foro Ciudades para la Vida y CooperAcción, que estuvieron entre los organizadores del seminario internacional «Los desafíos del cambio climático y las ciudades en el Perú».

Durante el encuentro, que reunió a expertos en cambio climático, autoridades locales y representantes de la sociedad civil, se señaló que el calentamiento global no solo está destruyendo medios de vida, sino que también perpetúa la desigualdad «al afectar con mayor dureza a los sectores más vulnerables por razones de género, edad, clase social o etnicidad».

Las «trampas de la pobreza»

Al respecto, la vicepresidenta del grupo II de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés), la chilena Laura Gallardo, sostuvo que el cambio climático intensificará la desigualdad y «profundizará las trampas» de la pobreza urbana.

Esto, añadió, revertirá los avances en la reducción de la pobreza si no se implementan «medidas de adaptación inclusivas» y se considera la participación ciudadana e involucra a las comunidades en la toma de decisiones.

A su turno, el científico y urbanista franco-colombiano Carlos Moreno planteó el concepto de «la Ciudad de 15 minutos», un modelo urbano donde los residentes puedan satisfacer la mayoría de sus necesidades diarias a 15 minutos a pie o en bicicleta, para reducir las emisiones de carbono.

Además, la vicepresidenta del Grupo de Trabajo III del IPCC, la turca Siir Kilkis, compartió el contenido del reporte especial sobre el ‘Cambio Climático en las Ciudades’, que analiza las tendencias, desafíos y oportunidades, así como las acciones y soluciones, de acuerdo con los tipos de urbes y regiones.

El caso peruano

En el caso de Perú, el representante de la ONG CooperAcción Paul Maquet remarcó que la inversión pública aún va a contracorriente de la nueva lógica de ciudades enfocadas en la movilidad sostenible, ya que grandes obras viales que se anuncian en Lima «van a sacrificar miles de árboles para poner autopistas».

Consideró que esto solo consolida «el viejo modelo de ciudades del siglo XX centradas en el automóvil».

Durante la inauguración del seminario, el alcalde del distrito limeño de San Borja, Marco Álvarez, afirmó que el reto climático que enfrenta Perú «es enorme», pues demanda recursos, planificación e innovación, y, sobre todo, un cambio de mentalidad.

«El cambio climático no es una amenaza lejana», acotó.

A su turno, la arquitecta Liliana Miranda, directora del Foro Ciudades para la Vida, destacó la importancia de los planes de acción local frente al cambio climático, aunque dijo que solo 37 de los más de 1.600 municipios del país cuentan con este «instrumento clave» de planificación.

El seminario se realizó en el marco de la sexagésima tercera sesión del IPCC, que se celebra hasta este jueves en Lima con la participación de expertos y delegados de 195 países. EFE

dub/pbc/enb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR