El Comité Anti Tortura del C. Europa visita cárceles y comisarías de Cataluña
París, 6 dic (EFE).- El Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) del Consejo de Europa ha realizado una visita a Cataluña para revisar las condiciones de detención en cinco cárceles, un centro de educación para jóvenes, el hospital penitenciario de Terrassa y varias comisarías de los Mossos d’Esquadra, la policía autonómica.
El CPT explicó este viernes en un comunicado que durante la visita, que se llevó a cabo del 25 de noviembre al 5 de diciembre, sus miembros se entrevistaron entre otros con el ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y con los consejeros catalanes de Interior, Nuria Parlon, y de Justicia, Ramon Espadaler.
Estuvieron en los centros penitenciarios de Brian I, Brians II, Lledoners, Quatre Camins, Juvés, así como en el hospital penitenciario de Terrassa y en el centro educativo para jóvenes de Els Tillers.
Se trataba de examinar las condiciones de detención de los internos en los llamados departamentos especiales de régimen cerrado y el recurso a medidas de contención, sobre todo con fijación mecánica con fines médicos y de régimen.
También de observar cómo se trata a las personas privadas de libertad por las fuerzas del orden, en especial sus condiciones de detención y la aplicación de garantías jurídicas contra los malos tratos.
Para eso estuvieron en cinco comisarías de los Mossos d’Esquadra, las de Les Corts y Ciutat Vella en Barcelona; la de L’Hospitalet de Llobregat, la de Vilanova i la Geltrú y la de la Ciutat de la justicia, así como en la sede de la Policía Nacional en Barcelona y la de la Guardia Civil para Cataluña en la Travessera de Gràcia.
La delegación del CPT, que aprovechó para evaluar los progresos realizados desde su anterior visita a Cataluña en 2018, presentó a las autoridades sus conclusiones preliminares, que por el momento son confidenciales.
De hecho, en el plenario que celebrará el próximo mes de marzo este organismo del Consejo de Europa se aprobará su informe, que se comunicará entonces al Gobierno español para que, una vez que consulte con lo transmita a los organismos competentes, en particular de la Generalitat, le dé respuesta.
El informe se hará público, con esa respuesta, cuando el Gobierno español dé su autorización.
El CPT realiza visitas periódicas (normalmente cada cuatro años) pero puede organizar otras específicas, como la finalizada el jueves, cuando lo considera necesario después de habérselo notificado al Estado concernido.
A partir de ahí, puede ir en cualquier momento a cualquier centro en el que haya personas privadas de libertad. Su capacidad de acción se basa esencialmente en los informes que publica sobre lo que ha encontrado y con las recomendaciones que hace.
Además de con el ministro y los dos consellers, los miembros del comité se reunieron con el delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto; la secretaria general de Sanciones Penales del Ministerio de Justicia, Elena Pérez; el director general de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, o con la Síndic de Greuges (defensora del pueblo de Cataluña), Esther Giménez-Salinas. EFE
ac/rcf/fpa