El Foro de París por la Paz llama a crear alianzas globales frente a desafíos de siglo XXI
París, 29 oct (EFE).- El Foro de París por la Paz comienza este miércoles centrado en los conflictos bélicos de Gaza, Ucrania y la región de los Grandes Lagos, así como en la emergencia climática, los retos de la inteligencia artificial y la reducción de los presupuestos de ayuda humanitaria, y con un llamamiento a forjar alianzas globales para solucionar esos desafíos.
Con el lema «Nuevas Coaliciones por la paz, las personas y el planeta», la octava edición del foro acogerá durante dos días a 3.000 participantes en el emblemático Palacio de Chaillot, que alberga el Museo del Hombre, el Museo Nacional de la Marina, la Ciudad de la Arquitectura y el Patrimonio y el Teatro Nacional de Chaillot, frente a la Torre Eiffel.
Ese lema «nos recuerda que los desafíos de nuestro siglo —las tensiones geopolíticas, el cambio climático y las tecnologías no reguladas— no pueden afrontarse sin acción colectiva», dijo en la apertura del foro su presidente, Ángel Gurría.
El mexicano subrayó que esos desafíos «exigen nuevas alianzas, asociaciones audaces y la valentía de superar las divisiones entre el Norte y el Sur, el Este y el Oeste, lo público y lo privado, lo local y lo global».
A pocos días de que se celebre en Brasil la COP30 y cuando se cumple una década de los Acuerdos de París, Gurría invitó a recuperar «el espíritu de cooperación, de responsabilidad compartida y de esperanza» que hizo posible aquel «hito histórico» para mitigar el calentamiento global.
El que fuera secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), desde 2006 hasta 2021, incidió en que «la paz es inseparable del bienestar de las personas y la salud de nuestro planeta».
En este sentido, llamó la atención sobre el «problema» que representa el aumento de la deuda, así como el recorte de la ayuda humanitaria de Estados Unidos y la presión para aumentar el gasto en defensa, que «está afectando a muchos países, y la multiplicación de las crisis sanitarias, climáticas y de seguridad».
«Necesitamos más multilateralismo, no menos», dijo por su parte la expresidenta de Chile y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, encargada junto a Gurría de la ceremonia de apertura del foro de París por la Paz.
Bachelet abogó por implicar a todos los niveles de la sociedad porque «los conflictos son más complejos que nunca» y las guerras «se libran en las ciudades, a un costo inaceptable en vidas, en el ciberespacio y en la mente de las personas».
«Necesitamos renovar el pacto mundial, uno que sitúe a las personas en el centro, no como un ideal, sino como la medida de nuestro éxito», instó la política chilena.
¿Qué es el Foro por la Paz de París?
Lanzado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en 2018, el Foro por la Paz de París es una plataforma para desarrollar, moldear y compartir respuestas multisectoriales para la paz mundial y la prosperidad sostenible.
Al reunir a los principales responsables de la toma de decisiones y fomentar la colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y la sociedad civil, el foro trata de que la diplomacia no solo se debata, sino que se reinvente para satisfacer las demandas de un mundo en constante cambio.
El simbolismo de la sede: el Palacio de Chaillot
Hito del estilo Art Déco, el Palacio de Chaillot fue construido para la Exposición Universal de 1937 y en él la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948.
En su corazón, bajo la explanada del Trocadero, el Teatro Nacional Chaillot de la Danza es uno de los lugares más prestigiosos de París, idealmente situado frente a la Torre Eiffel, símbolo de París, pero también de la paz.
El edifico alberga además el Museo del Hombre que recorre la evolución de la humanidad, desde la prehistoria hasta la actualidad y ofrece un recorrido basado en tres preguntas: «¿Quiénes somos?», «¿De dónde venimos?» y «¿Hacia dónde vamos?».
Es sede también del Museo Nacional de la Marina y de la Ciudad de la Arquitectura y del Patrimonio. EFE
cat/ac/mr
(foto)