
El Gobierno francés trabaja en acelerar los planes para su rearme con inversores privados
París, 22 feb (EFE).- El Gobierno francés está trabajando en planes para acelerar su rearme ante el abanico de amenazas que supone en particular Rusia y en marzo presentará un programa a inversores privados y empresas del sector para que participen en ese esfuerzo poniendo dinero.
El ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, explica en una entrevista a Le Parisien puesta en línea este sábado que el presidente le ha encargado que le haga «propuestas para acelerar todavía más nuestro rearme y reforzar más rápido nuestras capacidades».
Lecornu cuenta que el 20 de marzo organizarán un evento en el que esperan reunir inversores privados, como bancos y fondos de inversión, así como empresas de defensa para «financiar nuestro esfuerzo de rearme».
Se muestra convencido de que además de los mecanismos públicos para responder a esas necesidades, se van a crear fondos privados fruto de «un cambio de mentalidad en el sector financiero» que hay que impulsar.
Además, avanza que llevará este asunto a nivel europeo porque es en esa escala donde hay que actuar para financiar las empresas de defensa.
Se trata de «afrontar amenazas a largo plazo» que requieren más medios, según el ministro, que evoca diferentes objetivos.
Por una parte, señala que como Francia tiene que cubrir varios espacios marítimos al mismo tiempo, habría que pasar de las 15 fragatas actuales a 18.
Para el Ejército del Aire, considera que tener 20 ó 30 cazas de tipo Rafale más permitiría «aguantar de forma más sólida en múltiples teatros». Para el Ejército de Tierra, las urgencias son «los drones y la guerra electrónica» ya que le parece «impensable» que cada grupo de combate -unos diez soldados- no dispongan de al menos un dron.
También subraya que la guerra de Ucrania ha puesto en evidencia que es necesaria «una cierta masa de equipamientos».
El ministro de Defensa recuerda que cuando en 2023 diseñó la llamada Ley de Programación Militar para incrementar el gasto en defensa al 2 % del producto interior bruto (PIB) a partir de 2025 había recomendado dedicar 422.000 millones de euros en el periodo 2024-2030, pero las restricciones presupuestarias han dejado esa cifra en 413.000 millones.
Cree que hay que lanzar un llamamiento para el «despertar estratégico» a la vista de «este mundo que se ha vuelto loco».
Preguntado sobre los supuestos planes franceses y británicos para crear una fuerza de interposición europea de menos de 30.000 soldados para el caso de que se llegara a un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, dice que esas son «cifras mediáticas», y que la cuestión en este momento no es ésa.
Reconoce que Francia y Reino Unido discuten desde el comienzo de la guerra y que los ejércitos «tienen el deber de planificarlo todo para proponer diferentes opciones al poder político en función de las circunstancias.
Pero puntualiza que la reflexión de los europeos está en cómo garantizar de forma duradera una paz que no sea un simple alto el fuego y a ese respecto, ante la «huida hacia adelante de Rusia» hay que buscar ejemplos en la historia, como los de las fuerzas de la paz bajo mandato de la ONU en Corea o en el Líbano.
Recuerda que no son tropas de combate, sino «para observar, tranquilizar, ejercer una misión para desconflictivizar». EFE
ac/jlp