The Swiss voice in the world since 1935

El Gobierno interino de Bangladés propone un referéndum para rediseñar el Estado

Nueva Delhi, 29 oct (EFE).- El Gobierno interino de Bangladés recibió esta semana las recomendaciones finales para poner en marcha una reforma constitucional de amplio alcance, que incluye la celebración de un referéndum nacional, para rediseñar las instituciones del Estado de cara a las próximas elecciones de febrero de 2026.

Esta reforma es la culminación de la transición iniciada tras el levantamiento popular de 2024, conocida como Carta Nacional de Julio, y fue elaborada por el Comisión Nacional de Consenso, un órgano integrado por juristas, académicos y representantes de más de treinta partidos, bajo la supervisión del Ejecutivo encabezado por el Nobel de la Paz Muhammad Yunus.

El plan, indicó a EFE una fuente gubernamental, busca modernizar por completo el sistema político del país, crear una segunda cámara parlamentaria, limitar los mandatos, garantizar la independencia judicial y reforzar la lucha contra la corrupción.

Según las recomendaciones de la comisión, que el Ejecutivo recibió el martes pasado, el Gobierno aprobaría primero una orden para activar las reformas y, después, los ciudadanos las ratificarían en un referéndum nacional antes o junto con las elecciones.

El nuevo Parlamento elegido en 2026 tendría la tarea de incorporar los cambios a la Constitución, bajo la supervisión de un Consejo de Reforma Constitucional.

La Carta de Julio amplía la Declaración de Julio, presentada en agosto, que denuncia los abusos del régimen anterior y propone mecanismos para evitar la concentración de poder. El documento recoge 48 puntos de reforma, entre ellos la despolitización de la policía, la autonomía de la Comisión Anticorrupción, la paridad de género en la representación política y la protección de derechos civiles y electorales.

Bangladés vive una etapa de transición tras el levantamiento popular de 2024, iniciado por protestas estudiantiles contra el sistema de cuotas laborales y que desembocó en la dimisión de Hasina después de 15 años en el poder.

Según Naciones Unidas, la represión de las protestas dejó más de 1.400 muertos.

Desde entonces, el Gobierno interino ha intentado sentar las bases de un nuevo orden institucional, con el compromiso de celebrar elecciones libres y evitar el retorno del autoritarismo. EFE

lgm/igr/rf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR