
El M23 dice que el pacto de paz entre RDC y Ruanda no cubre todas las causas del conflicto
Kinsasa, 30 jun (EFE).- El grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que combate en el este de la República Democrática de Congo (RDC) contra el Ejército congoleño, tomó nota este lunes del acuerdo de paz firmado el pasado viernes por Ruanda y la RDC pero afirmó que no cubre todas las «causas reales» del conflicto.
«Saludamos todas las iniciativas en favor de la paz, ya sean nacionales, subregionales, regionales o internacionales. El acuerdo firmado en Washington el 27 de junio entre la República de Ruanda y el régimen ilegítimo y corrompido de Kinsasa es un paso adelante útil, aunque limitado», dijo en un mensaje de vídeo Corneille Nangaa, coordinador de la Alianza Río Congo (AFC en francés, que incluye al M23), con motivo del 65 aniversario de la independencia del país.
El pacto «solo cubre una parte ínfima de las causas reales del conflicto» en la RDC, afirmó Nangaa, al argumentar que «mentir a la opinión nacional e internacional diciendo que no hay crisis en la República Democrática del Congo y que se trata simplemente de un conflicto entre Kigali y Kinsasa es un engaño inaceptable».
En este sentido, el M23 saludó el llamado proceso de Doha, otro diálogo de paz auspiciado por Catar y en el marco del cual el Gobierno congoleño ha mantenido conversaciones directas con el grupo rebelde.
Nangaa reafirmó su «compromiso sincero, firme y de buena fe» con ese proceso, pero acusó al Ejecutivo congoleño de «torpedearlo» y de demostrar su «mala fe» con «masacres y matanzas» contra la comunidad banyamulenge (pueblo minoritario en el este congoleño con una lengua y cultura similares a los habitantes de Ruanda) y con ataques contra civiles de las milicias ‘wazalendo’ (patriotas en suajili), aliadas del Ejército.
«Ninguna solución militar podrá resolver la crisis congoleña de manera duradera», aseveró el coordinador de la Alianza que, según han confirmado las Naciones Unidas y varios países, cuenta con el apoyo de Ruanda.
Los ministros de Exteriores de Ruanda y la RDC, Olivier Nduhungirehe y Thérèse Kayikwamba Wagner, respectivamente, rubricaron a nivel ministerial el pasado viernes en Washington el acuerdo de paz entre ambos países, que entró en vigor de manera inmediata y busca poner fin a tres décadas de tensiones.
Entre las disposiciones incluidas en el documento, figuran el respeto a la integridad territorial de cada país, la resolución pacífica de disputas, la prohibición de actos hostiles y del respaldo a grupos armados.
Pero el pacto también abre a Estados Unidos el acceso a minerales críticos en la región, según adelantó el presidente estadounidense, Donald Trump, quien aseguró que conseguirán «muchos de los derechos de los minerales del Congo».
Desde 1998, el este de la RDC sufre un conflicto alimentado por la presencia de grupos rebeldes y el Ejército, pese al despliegue de la misión de paz de la ONU en la RDC (Monusco). EFE
py-lbg/pa/cg