
El plan de Netanyahu también provoca rechazos en Israel y los territorios palestinos
Jerusalén, 8 ago (EFE).- Además del generalizado rechazo internacional, el plan del Gobierno de Benjamín Netanyahu de tomar la ciudad de Gaza provocó este viernes críticas y preocupación dentro de Israel, y una advertencia desde Hamás: esa hoja de ruta significaría “sacrificar” a los rehenes secuestrados el 7 de octubre de 2023.
El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, también cree que el plan, aprobado de madrugada por el gabinete de seguridad del Gobierno de Netanyahu, “conducirá a la muerte de los rehenes y de muchos soldados”.
La decisión del Ejecutivo israelí, un “desastre que conducirá a muchos más desastres”, está “en completa contradicción con la opinión del Ejército y de los funcionarios de seguridad”, recalcó Lapid en su cuenta de X, la misma red social que otras figuras de la oposición, como el derechista secular Avigdor Liberman y el izquierdista Yair Golan, utilizaron para mostrar su rechazo al plan.
También expresó su “enérgico rechazo y condena” a las “peligrosas decisiones” adoptadas por el gabinete israelí la Presidencia de la Autoridad Palestina, presidida por Mahmud Abás.
Para el gabinete de Abás, la ocupación de ciudad de Gaza supone una “flagrante violación del derecho internacional humanitario y las resoluciones de legitimidad internacional» y «conducirá a una catástrofe humanitaria sin precedentes».
La Presidencia de la ANP subrayó que el “pueblo palestino no acepará la política de dictado o la imposición de hechos por la fuerza”, al tiempo que reafirmó su derecho a la autodeterminación y al establecimiento de un Estado independiente.
Los testimonios recogidos por EFE dentro de ciudad de Gaza muestran la reticencia de sus habitantes a volver a desplazarse: «El pueblo gazatí se aferra a su tierra», dijo Mohamad Yahya Sahhar, un joven de 32 años que vive en el barrio de Cheij Raduan de la capitaL.
«La muerte ya nos da igual, si nos quieren matar que lo hagan. Caminamos hacia la muerte cuando buscamos ayuda en Zikim (la zona fronteriza del norte donde los gazatíes acuden a coger comida de los camiones que entran), hay bombardeos por todas partes», señala.
Una “imprudencia” a juicio de familiares de rehenes
Hamás, que calificó como un “nuevo crimen de guerra” el plan de Israel para ocupar la ciudad de Gaza y evacuar a sus residentes, advirtió de que expandir la ofensiva en Gaza significa “sacrificar” a los rehenes que siguen retenidos allí.
“La decisión de ocupar Gaza confirma que el criminal Netanyahu y su gobierno nazi no se preocupan por el destino de sus prisioneros, y saben que ampliar la agresión significa sacrificarlos, lo que revela una mentalidad de desprecio por la vida de los prisioneros para lograr ilusiones políticas fallidas”, dijo el grupo islamista en un comunicado difundido en redes sociales.
Las familias de los rehenes israelíes (quedan 20 vivos y 30 muertos) también denunciaron que el plan aprobado por el gabinete de seguridad del Gobierno de Netanyahu es una “imprudencia”, y volvieron a exigir un acuerdo con Hamás para liberar a sus seres queridos.
“Nuestro Gobierno nos está llevando hacia una catástrofe colosal para los rehenes y para nuestros soldados. El gabinete (de seguridad) decidió anoche embarcarse en una nueva marcha de la imprudencia sobre las espaldas de los rehenes, los soldados y la sociedad israelí”, dijo el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos en un comunicado.
Cree el foro, que representa a la mayoría de los familiares de los secuestrados el 7 de octubre de 2023 durante los ataques de Hamás contra Israel, que la ocupación de la Franja de Gaza supone abandonar a los rehenes, e ignorar los avisos de la cúpula militar y la voluntad de la ciudadanía israelí.
Y es que las fuerzas armadas israelíes se han mostrado reacias a este plan, que supone operar en lugares donde se encuentran retenidos los rehenes, por temor a que las milicias palestinas en Gaza los ejecuten ante el avance de las tropas, como ya ocurrió a finales de agosto de 2024 con seis cautivos, hallados el 1 de septiembre. EFE
pcc/vh