The Swiss voice in the world since 1935

El plan marroquí sin referendo para el Sáhara Occidental gana impulso con apoyo de Trump

Argel/Rabat, 29 oct (EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU abordará este jueves la prolongación de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), que desde su constitución en 1991 reconoce el derecho a la autodeterminación, una aspiración que se ha debilitado en los últimos años ante el empuje de Marruecos y la pérdida de apoyo al Frente Polisario, que ha conservado a Rusia y China como aliados.

El plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental ganó en los últimos años un respaldo internacional creciente impulsado por la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, que reconoció la soberanía de Marruecos en 2020 sobre la excolonia española por encima del consenso internacional de la ONU.

Desde entonces, Rabat recabó múltiples apoyos, especialmente en Europa -como España, Francia, Bélgica y Reino Unido- que validaron la autonomía marroquí como la «opción más creíble», y que el Frente Polisario no rechaza si se decide en un referendo que incluya la independencia del territorio. Una votación que perdió respaldo.

Como consecuencia por primera vez, está en cuestión este tradicional enfoque de un contencioso que dura 50 años, según el borrador estadounidense que se comenta estos días y que descartaría la opción de referendo ante el creciente apoyo a las tesis marroquíes, avaladas por EE.UU.

Alianza estratégica atlántica de Marruecos

El respaldo estadounidense confirma la fortaleza de su histórica alianza estratégica con Marruecos, que fue el primer país en reconocer la independencia de EE.UU en 1.777.

Una salida al conflicto del Sáhara se traduciría además, para la Administración de Trump, en un acuerdo de paz entre las dos potencias del Magreb: Marruecos y Argelia, valedora del Polisario.

En 1975, el rey Hassan II lanzó la llamada «Marcha Verde», una movilización de cientos de miles de marroquíes hacia el territorio que precipitó la retirada de España de la colonia.

La «Marcha Verde» fue seguida por una guerra entre Marruecos y el Polisario, que se prolongó hasta 1991, año en que se firmó un alto el fuego y la ONU, que estableció la MINURSO.

Marruecos presentó ante la ONU en 2007 una propuesta que plantea que la «región autónoma del Sáhara» disponga de competencias administrativas, judiciales y económicas propias, mientras que asuntos como defensa, exteriores, moneda, bandera y religión quedarían bajo control del Estado central.

Según la propuesta, los saharauis tendrían un gobierno y un presidente elegido por el parlamento regional, posteriormente investido por el rey.

Aunque la iniciativa marroquí no cuenta aún con consenso internacional, Rabat logró ampliar significativamente sus apoyo con cerca de 125 países consideran que es un marco viable para buscar una solución, como España, Reino Unido o Francia.

Además, desde 2019 una treintena de Estados árabes, africanos, latinoamericanos y asiáticos abrieron consulados en el territorio administrado por Marruecos, que abarca el 80% del Sáhara.

El referendo del Polisario pierde apoyos

El Frente Polisario, considerado desde su fundación como interlocutor del pueblo saharaui -primero contra la ocupación española (1973-1975) y después contra el control marroquí (1975-actual)- ha ido perdiendo apoyos entre los estados occidentales, al tiempo que mantiene una estrecha comunicación con la Unión Africana (UN), Rusia, China, además de Argelia, su principal valedora.

Aunque ha perdido el favor explícito de estados europeos, el Polisario se acoge a las últimas resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2024 que no reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

No se pueden validar acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos «sin la participación y el consentimiento de su población, representada por el Frente Polisario», dicta la sentencia de la TJUE para anular dichos pactos.

El Polisario fue uno de los principales interlocutores del llamado plan Baker, nombrado bajo se valedor el exsecretario estadounidente James Baker, que en 2003 propuso bajo presidencia española del Consejo de Seguridad de la ONU un referendo en dos fases. Aunque el censo generaba polémica, sorprendió que el movimiento independentista lo aprobara y Rabat lo rechazara.

Con el contencioso estancando durante décadas, los EE.UU. de Trump fueron la primera potencia en reconocer oficialmente la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, en el marco de los acuerdos de Abraham, que suponían la normalización de estados árabes con Israel, entre ellos, Marruecos.

Hasta la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en 2024, Marruecos y el Frente Polisario -en nombre del pueblo saharaui- siguen siendo las dos partes del conflicto, mientras que Argelia y Mauritania, por su vínculos históricos, se mantienen como estados observadores. EFE

fzb-rb-lfp/jlp

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR