
El presidente de Burkina Faso desmiente colaboración con el grupo ruso Wagner
Uagadugú, 5 may (EFE).- El presidente de transición de Burkina Faso, capitán Ibrahim Traoré, desmintió que el grupo paramilitar ruso Wagner esté colaborando con el Ejército burkinés en la lucha contra el yihadismo que amenaza el país desde 2015 y que se ha agravado en los últimos años.
«No, nuestro Ejército, hasta el momento en que os hablo, combate solo. Son nuestras Fuerzas de Defensa y Seguridad (FDS) y nuestros Voluntarios por la Defensa de la Patria (VDP) los que están luchando», declaró Traoré en una entrevista con la prensa local a última hora de ayer, siete meses después de llegar al poder.
Según el presidente burkinés, se utiliza la supuesta vinculación de su país con Wagner para apartarlo de «ciertos estados».
«Hay muchos países que tienen ejércitos privados que se han acercado a nosotros también para vender sus servicios, que hemos rechazado», agregó al señalar que el foco está en Wagner porque «existen intereses geopolíticos y estratégicos».
Traoré confirmó que entre los aliados estratégicos de Burkina Faso se encuentran Rusia y Turquía, al tiempo que aseguró que el país africano cooperará con quienes deseen ayudar en la guerra contra el yihadismo.
En este sentido, confirmó una colaboración militar con Moscú y que la mayoría del equipamiento militar del Ejército burkinés es ruso.
«Son numerosos los países que han rechazado vendernos equipamiento (militar). Se negaron categóricamente (…) Así que hemos recurrido a otros países para comprar. Pero son numerosos aún esos países que vienen a menudo a ofuscarse para que no partamos hacia esos estados», dijo Traoré.
La entrevista del presidente de transición tuvo lugar después de que el pasado 20 de abril, 136 personas fueran asesinadas por hombres uniformados en la localidad de Karma (norte) y sus habitantes responsabilizaran al Ejército y los VDP (civiles que colaboran con las Fuerzas Armadas) del ataque, lo que ha generado críticas a nivel nacional e internacional.
Traoré aseguró que las investigaciones están en marcha y pidió «evitar acusar sin saber lo que pasó» al señalar que el equipamiento militar y los uniformes del Ejército son a veces incautados por los yihadistas durante los ataques y combates.
«¿Cuántas veces hemos sido atacados por unidades que pensábamos que eran las nuestras?», advirtió.
El pasado diciembre, el presidente ghanés, Nana Akufo-Addo, aseguró durante la cumbre Estados Unidos-África que Burkina Faso tenía un acuerdo con el grupo paramilitar ruso Wagner y que estos mercenarios se encontraban en la frontera norte de Ghana.
Días después, las autoridades burkinesas pidieron explicaciones al embajador ghanés en Burkina Faso y retiraron a su representante en Ghana como protesta.
El grupo Wagner, ligado al Kremlin, está actualmente presente en varios países africanos como Libia, República Centroafricana y Mali.
Burkina Faso sufre frecuentes atentados yihadistas desde abril de 2015, perpetrados por grupos ligados tanto a Al Qaeda como al Estado Islámico, sobre todo en el norte de su territorio.
Además, el país encajó dos golpes de Estado en 2022: uno el 24 de enero, dirigido por el teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba, y otro el 30 de septiembre, cometido por Traoré.
Las dos tomas del poder por los militares tuvieron lugar tras el crecimiento del descontento entre la población y el Ejército por los ataques yihadistas, que han forzado el desplazamiento de cerca de dos millones de personas, según los últimos datos del Gobierno. EFE
tcs-mrgz/lbg/ah
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.