El presidente letón dice que evaluará cuidadosamente la retirada del Convenio de Estambul
Riga, 31 oct (EFE).- El presidente letón, Edgars Rinkēvičs, evaluará cuidadosamente y sin consideraciones políticas o ideológicas la decisión adoptada la víspera por el Parlamento de retirar al país del Convenio de Estambul que previene y combate la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, lo que podría convertir a Letonia en el primer Estado miembro de la UE en hacerlo.
«El presidente evaluará cuidadosamente la ley adoptada por el Saeima (Parlamento)» y lo hará «teniendo en cuenta consideraciones nacionales y legales más que ideológicas o políticas», indicó su oficina este viernes.
Rinkēvičs, que puede firmar la ley o devolverla al Parlamento para su reconsideración, dará a conocer su decisión de forma separada, según detalló la Presidencia en un breve comunicado.
El Parlamento de Letonia aprobó el jueves por la noche, tras un encendido debate con 56 votos a favor, 32 en contra y dos abstenciones la salida del país báltico del Convenio, pese a que un día antes unas 5.000 personas se manifestaron en Riga para rechazar este paso, en lo que los medios letones describieron como una de las mayores protestas de los últimos años.
Para el próximo jueves ya hay convocada otra manifestación en la capital letona contra la decisión del Parlamento.
A la salida del Convenio habían objetado también varias ONG letonas dedicadas a los derechos de las mujeres y los presidentes de los parlamentos de Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega e Islandia, entre otros, que, en una carta sin precedentes al Saeima señalaban que este paso enviaría una señal desfavorable sobre Letonia.
También quince embajadores en el país báltico, entre ellos el de España, que se sumó al Convenio en 2014, escribieron al Parlamento para expresar su preocupación.
Para retirarse del Convenio de Estambul, un país debe notificar su intención formalmente a la Secretaría General del Consejo de Europa y esperar tres meses para que la salida sea efectiva, con lo que se pone fin a la obligación legal de implementar sus medidas para prevenir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.
No obstante, la retirada de Letonia todavía podría verse aplazada si Rinkēvičs decide enviar la decisión de vuelta al Parlamento u organizar un referéndum, algo que sería posible si lo reclama un tercio de los diputados.
De producirse finalmente su salida, Letonia se convertiría en el segundo país, después de Turquía en 2021 y el primero de la Unión Europea (UE), en abandonar el primer instrumento de alcance europeo con normas vinculantes para prevenir la violencia por razones de género, proteger a las víctimas y sancionar a los autores.
El comunicado de la Presidencia, publicado también por el propio Rinkēvičs en la red social X, ha generado inmediatamente un debate encendido similar al que se produjo la víspera en el Parlamento.
Los detractores del Convenio de Estambul alegan que introduce en Letonia una «ideología foránea» que alienta que los jóvenes abracen la homosexualidad o cambien su identidad de género, al tiempo que sostienen que las leyes letonas en vigor son suficientes para proteger de la violencia a las mujeres y los grupos vulnerables.
Así, respaldaron en el Parlamento una resolución contra la violencia doméstica que replicarían los objetivos centrales de la Convenio, pero sin la supervisión internacional y los compromisos contenidos en el documento ratificado por el país báltico en 2023.
El presidente de la Asamblea del Consejo de Europa (APCE), Theodoros Rousopoulos, consideró este viernes que Letonia envía el «mensaje peligroso» de que «la seguridad y la dignidad de las mujeres se puede cuestionar o negociar». EFE
jkz-cae-cph/rcf