The Swiss voice in the world since 1935

El respaldo de la sociedad española a Palestina: un apoyo histórico y de origen incierto

Lucía Serrano

Madrid, 27 sep (EFE).- Las recientes protestas por la participación del equipo israelí en la Vuelta Ciclista a España, que culminaron con la cancelación de la última etapa del evento, evidenciaron el apoyo de la sociedad española a la causa palestina, un respaldo que no es nuevo y cuyo origen es difícil de fijar.

El barómetro del Real Instituto Elcano de julio de 2025 refleja que el 82 % de los españoles califica de «genocidio» la actuación de Israel en Gaza y el 78 % apoya que los países europeos reconozcan ya al Estado de Palestina.

Sin embargo, la condena de las acciones de Israel contra la población palestina no se inició tras su respuesta a los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023, sino que se remonta a décadas atrás, por motivos variados y que no están del todo claros, según expertas consultadas por EFE.

Esto no implica que las manifestaciones en apoyo a los palestinos se deban a un supuesto antisemitismo entre la población o las autoridades españolas, como han denunciado algunos miembros del Gobierno israelí.

De hecho, «los españoles tienen un nivel de antisemitismo inferior al de la mayoría de los europeos», señala la investigadora en el Real Instituto Elcano Carmen González, que ha participado en la elaboración de los barómetros del organismo.

Experiencia propia con el terrorismo

González explica que, por la experiencia con el grupo terrorista independentista ETA, que durante las décadas que estuvo activo en España asesinó a 856 personas, «los españoles están acostumbrados a distinguir a los terroristas del pueblo del que proceden».

Por ello, no suscriben los argumentos del Gobierno israelí, que justifica su ofensiva contra la población de Gaza como parte de su lucha contra el terrorismo de Hamás.

Una visión que comparte Luz Gómez, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos en la Universidad Autónoma de Madrid.

En el caso de Gaza, «se entiende la necesidad de no estigmatizar a grupos sociales por los elementos que puede haber dentro de ellos de carácter criminal y no aceptar nunca que los castigos sean colectivos», subraya.

La deuda histórica de otros países

González apunta también a que en la sociedad española no hay un «sentimiento de culpa» por el Holocausto como sí tienen poblaciones de otros países que estuvieron implicados directamente o colaboraron con los nazis, porque España no participó en la Segunda Guerra Mundial.

También lo señala la subdirectora del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos, Rosa Meneses, que añade que en países como Alemania las manifestaciones a favor de Palestina se han tildado de «antisemitas» por su experiencia histórica.

«Quizás España no es más pro Palestina, sino que aquí hay más libertad para expresarlo», considera.

Gómez agrega que España ha reconocido la «injusticia histórica» que cometió con la expulsión de los judíos en 1492, mediante una ley de para otorgar la nacionalidad a los sefardíes, los descendientes de aquellos que fueron expulsados del país hace más de 500 años.

Vínculos con el mundo árabe

La catedrática de Estudios Árabes e Islámicos considera asimismo que los 700 años de presencia árabe en la península ibérica actúan en el «inconsciente colectivo del pueblo español», que comparte una identidad y un pasado con los países árabes.

Además, subraya que el Mediterráneo ha unido «durante milenios» a los pueblos a un lado y al otro del mar, que entienden «exactamente igual» muchos elementos de sus culturas.

Meneses remarca también las relaciones «fluidas» entre España y los países árabes por la posición «geográfica e histórica» del país y recuerda la Conferencia de Paz de Madrid de 1991, en la que delegaciones de Israel y varios países de Oriente Medio se reunieron para intentar alcanzar la paz en la región.

Gómez se remonta a 1979, cuando el presidente del Gobierno español, Adolfo Suárez, se convirtió en el primer dirigente occidental en invitar a su país a Yasir Arafat, entonces líder de la Autoridad Nacional Palestina.

«Los palestinos lo percibieron como un reconocimiento a su causa y, a día de hoy, en el Museo de Yasir Arafat en Ramala (Cisjordania ocupada), que recoge la historia del movimiento nacional palestino, hay una fotografía en un lugar principal del encuentro entre Suárez y el dirigente palestino», añade. EFE

lsr/mb/jfu

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR