
El Supremo de Panamá suspende la jubilación especial para magistrados tras amplio rechazo
Ciudad de Panamá, 13 ago (EFE).- Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Panamá suspendieron la aplicación de una jubilación especial, con el 100 % del salario, que se aprobó mediante un acuerdo que generó un amplio rechazo en el país y pedidos de su eliminación por varios sectores, incluido el Gobierno, por considerarlo inconstitucional y desconectado de la realidad del país, que atraviesa una crisis fiscal y de empleo.
Esta medida de «suspender para los magistrados y magistradas que componen el Pleno de la Corte Suprema de Justicia la compensación de retiro», como expresa un comunicado la máxima corte emitido en las últimas horas, sigue siendo insuficiente e inconstitucional, alertaron este miércoles expertos y representantes empresariales, que insistieron en su eliminación total.
La crisis se desató tras publicarse el pasado viernes en la gaceta oficial del Acuerdo 407, aprobado por la Corte en julio de 2024 y que crea un fondo de compensación que garantiza a los magistrados del pleno una jubilación con «el 100 % de la suma correspondiente al último salario devengado», que actualmente, y tras un aumento de 4.000 dólares aprobado por ellos mismos el año pasado, es de 14.000 dólares mensuales, casi 20 veces el salario promedio del país.
«En este caso – indica el Acuerdo 407 – la Caja del Seguro Social asumirá el límite de las pensiones que de acuerdo con la ley le corresponde al magistrado o magistrada y el resto deberá ser cubierto por la institución», es decir, por el presupuesto del Órgano Judicial que es producto de la recaudación fiscal o de más deuda pública.
El Acuerdo 407 establece que la jubilación para los magistrados de los tribunales superiores será igual al 60 % «de la diferencia del último salario devengado, una vez deducido el límite de jubilación» del seguro social, mientras que en el caso de los jueces de distrito será del 50 % y los jueces municipales del 40 %.
El acuerdo es inconstitucional y se debe eliminar
A juicio del diputado opositor y experto constitucionalista Ernesto Cedeño la decisión del pleno de «suspender» la vigencia de la jubilación especial que se aprobó no implica que se haya superado el viso de inconstitucionalidad del Acuerdo 407.
«Sigue lo inconstitucional» porque es una medida de suspensión y que aplica para los magistrados del Supremo – que solo están en el cargo 10 años – no para el resto de los jueces del Poder Judicial, cuando la compensación que plantea el acuerdo «debe hacerse por ley».
Los magistrados de la Corte Suprema «no pueden legislar», sostuvo Cedeño, que recalcó que el pleno de nueve magistrados del Supremo solo suspendió el efecto del acuerdo para ellos, «no lo eliminaron», que es lo que han pedido las cúpulas empresariales, ONG como Transparencia Internacional Capítulo Panamá y el propio Ejecutivo del presidente José Raúl Mulino.
«La suspensión no es lo que la ciudadanía está solicitando, y mucho menos una suspensión parcial», declaró a la televisión local el presidente de la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP), Juan Arias.
Ante el aumento salarial aprobado en el 2024 por los magistrados del Supremo, sus colegas del Tribunal Electoral aplicaron el principio de la «equiparación» y también aprobaron un nuevo salario de 14.000 dólares mensuales.
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, dijo el martes que pidió tanto al Supremo como al Tribunal Electoral que reconsideren esas medidas, porque están reñidas con el plan de austeridad y disciplina fiscal que impulsa el Gobierno.
«No hay dinero», respondió por su parte el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, al ser consultado sobre el alza salarial y de jubilaciones de los magistrados.
El contralor general, Anel Flores, dijo asimismo que prepara unas «demandas de inconstitucionalidad» contra el acuerdo del Supremo que crea las jubilaciones especiales, aunque reconoció que estas serán analizadas por los mismos magistrados que la aprobaron. EFE
gf/sbb