
En qué punto se encuentra la guerra de Sudán entre el ejército y los paramilitares

La guerra de Sudán ha entrado en una fase crítica con la intensificación de los combates entre el ejército regular y los paramilitares. El país se arriesga a verse fracturado de forma duradera y atraviesa una grave crisis humanitaria.
Lo que empezó en abril de 2023 como una batalla por el poder entre el ejército regular y las paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) se convirtió en una guerra brutal por el control del territorio. Los combates más intensos se concentran ahora en las regiones occidentales de Darfur y Kordofán.
El ejército controla el norte, el este y el centro del país, incluyendo la capital Jartum, y Puerto Sudán, un puerto estratégico a orillas del Mar Rojo. Allí se encuentra el gobierno de transición formado bajo la autoridad del general Abdel Fattah al Burhan, dirigente de facto de Sudán.
Los paramilitares de las FAR, bajo el mando del general Mohamed Daglo, dominan el sur del país y casi toda la región de Darfur, en el oeste, donde formaron una administración paralela en la ciudad de Nyala.
El Fasher, capital de Darfur Norte y última ciudad de la región en manos del ejército regular, está a punto de caer.
Según varios analistas el gran riesgo está en que si se estabilizan las actuales líneas divisorias, el país quede fragmentado de manera duradera, con administraciones rivales controlando cada una una zona, como sucede en Libia.
La guerra ha causado decenas de miles de muertos, y obligado a abandonar sus casas a 12 millones de personas.
Estas son las últimas novedades en el campo de batalla:
Darfur: el largo asedio de El Fasher
Las FAR asedian El Fasher desde mayo de 2024 y avanzaron en las últimas semanas sobre varias posiciones estratégicas, según imágenes satelitales del Humanitarian Research Lab (HRL) de la universidad de Yale, en Estados Unidos.
Más de 260.000 civiles están allí atrapados. Muchos dicen sobrevivir con comida para animales. Quienes intentan huir se exponen a palizas y violaciones e incluso a ser asesinados, según los testimonios recopilados por AFP y reportes de la ONU.
Ataques con drones de las FAR dejaron 75 muertos en una mezquita de El Fasher la semana pasada, y al menos 15 muertos el martes en un mercado.
Nyala, capital del Darfur del Sur, sirve como capital provisional de las FAR, que formaron allí un gobierno rival. Es objeto de bombardeos del ejército y un ataque reciente en una clínica causó 12 muertos.
El ejército acusa a Emiratos Árabes Unidos de suministrar a los paramilitares hombres, armas y drones a través del aeropuerto de Nyala. Abu Dabi lo niega.
Kordofán: masacres y crisis humanitaria
Los combates se intensificaron en los últimos meses en Kordofán, una región al este de Darfur rica en petróleo y atravesada por rutas estratégicas.
Las organizaciones humanitarias dan cuenta de un aumento vertiginoso de los precios de los alimentos básicos y una malnutrición generalizada, especialmente entre los niños.
En julio, cientos de civiles murieron en ataques de las FAR contra aldeas cercanas a la ciudad de Bara, en Kordofán del Norte, según Emergency Lawyers, que documenta el conflicto.
Jartum: reconstrucción y ataques de drones
En mayo, el ejército recuperó de manos de los paramilitares el estado de Jartum, en el centro-este del país. Actualmente se están llevando a cabo obras de reconstrucción en la capital, con vistas al anunciado regreso de las instituciones.
Sin embargo, las FAR lanzaron ataques en septiembre contra sitios estratégicos cerca de Jartum: una estación eléctrica, una refinería de petróleo y una fábrica de armamento.
Durante mucho tiempo a salvo de los combates, Puerto Sudan fue alcanzado por drones de las FAR en mayo.
lom-maf/avl-mab/pc