
Ente estatal advierte que la tortura en Paraguay se manifiesta de manera «solapada»
Asunción, 26 jun (EFE).- La tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes continúan manifestándose en Paraguay «de manera muy solapada», advirtió este jueves el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), que señaló como principales ejemplos el uso desproporcionado de la fuerza pública en cárceles y la omisión del Estado en el acceso a derechos básicos.
La denuncia de este organismo estatal se dio en el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, en un acto celebrado en el Museo de las Memorias, antiguo centro de detención y tortura durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).
«Esta fecha nos exige una mirada crítica sobre cómo se manifestó la tortura en nuestro país, un país con 35 años de dictadura, y cómo continua manifestándose hoy, tal vez de manera más solapada», manifestó la presidenta de turno del MNP, Magdalena Palau, en el conversatorio «La tortura de ayer y de hoy en Paraguay».
Palau señaló que una forma de tortura se expresa actualmente de forma activa en el «el uso desproporcionado» de la fuerza pública que se constató, según dijo, en el ámbito penitenciario, entre otras áreas.
Los tratos crueles también se manifiestan en «la falta de acceso a derechos», explicó la experta, que citó como ejemplo el «prácticamente nulo» acceso a la educación de las personas recluidas en las cárceles.
También se muestra, agregó Palau, cuando los niños y adolescentes que crecen y pasan muchos años en hogares del Estado para recibir educación no tienen relación con sus familias.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura es una institución autónoma del Estado paraguayo que de forma periódica emite informes críticos sobre la situación de los derechos humanos.
En el acto, el coordinador residente de las Naciones Unidas en Asunción, Igor Garafulic, sostuvo que «Paraguay ha avanzado en diversas áreas referentes a la protección de los derechos humanos».
«Sin embargo, sabemos que la tarea de prevenir la tortura —y toda forma de trato cruel, inhumano o degradante— es permanente y requiere el compromiso compartido de las autoridades, la sociedad civil y la comunidad internacional», añadió.
La directora del Museo de las Memorias, María Stella Cáceres, se encargó de traer el pasado al presente y recordó que todavía hay «una deuda pendiente» con las víctimas de la dictadura que plantean reclamos para el cumplimiento de sus derechos.
Cáceres es viuda del abogado y activista de los derechos humanos Martín Almada, considerado descubridor del denominado Archivo del Terror,un registro de cerca de tres toneladas de documentos secretos de los órganos policiales relacionados con sucesos previos y posteriores a la dictadura de Stroessner, hallados el 22 de diciembre de 1992
Al acto también asistieron víctimas históricas de la dictadura de Stroessner como Emilio Barreto, Teresita López y Blanca Florentín, entre otros.EFE
ja/lb/mrs
(foto)