España reconoce injusticias hacia los pueblos originarios mexicanos y ve justo lamentarlo
(Actualiza con declaraciones del jefe de la oposición española)
Madrid, 31 oct (EFE).- El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reconoció este viernes que a lo largo de la historia compartida entre España y México «ha habido dolor e injusticia» hacia los pueblos originarios mexicanos y que es «justo reconocerlo y lamentarlo».
En la inauguración de la exposición ‘La mujer en el México indígena’, organizada por ambos gobiernos, Albares aseguró que entre España y México ha habido «una historia muy humana y, como todo lo humano, con claroscuros».
«Y también ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios a los que se ha tratado injustamente y justo es reconocerlo y lamentarlo», aseguró el responsable de la diplomacia española, para quien es «parte de nuestra historia compartida y no podemos negarla ni olvidarla».
Por eso, esta exposición organizada a instancias de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, es parte del «camino de justicia y reconciliación que recorremos juntos; un hito más en nuestras relaciones y nuestra hermandad» dijo Albares.
Por su parte, el presidente del conservador Partido Popular español (PP) y líder de la oposición española, Alberto Núñez Feijóo, afirmó que no se avergüenza de la historia de España.
«Yo no me voy a avergonzar de la Historia de mi país», escribió en un mensaje en X, en el que afirma que lo que le avergüenza «es la actualidad a la que condena a España» el actual Gobierno del socialista Pedro Sánchez. «Que pidan perdón por lo que hacen ellos ahora», sentenció.
Las palabras de Albares tienen lugar después de que el pasado lunes la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, señalara que su Gobierno sigue esperando una respuesta del Estado español a la carta enviada en 2019 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), en la que solicitaba una disculpa por las atrocidades cometidas en la conquista.
La exposición que hoy inauguró el ministro español, ‘La mitad del mundo. La mujer en el México indígena’, es un homenaje al universo femenino, en el que, a través de cerámicas, textiles, esculturas y joyas, se pone de manifiesto el papel de la mujer como transmisora de cultura y tradición, tanto en el ámbito doméstico como en el terrenal y espiritual.
La muestra, que reúne 435 piezas procedentes de diversos pueblos indígenas de todo México, se presenta en cuatro sedes en Madrid: el Museo Arqueológico Nacional (MAN), la Fundación Casa de México en España, el Instituto Cervantes y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que ofrecen distintos aspectos del universo indígena femenino.
La comisaria y experta en arte precolombino Karina Romero explicó en un recorrido por las cuatros sedes que esta es una impresionante exposición no solo por su tamaño, sino por que muchas de las piezas no habían salido antes de México.
Es el caso de la ‘Diosa madre’ o ‘Señora del cielo’ que da la bienvenida en el Museo Arqueológico, una enorme pieza de diorita, de la cultura popolca, y para cuyo viaje fue necesario el consentimiento de la comunidad de Puebla.
Las piezas que se exponen dan fe de «los treinta siglos de la historia de la mujeres indígenas» y de su capacidad para preservar y transmitir saberes, creencias y costumbres, y demuestran que «las culturas de México no son culturas del pasado, son culturas y creencias que aún perviven», explicó la comisaria.
Las cuatro partes que componen la muestra se podrán visitar hasta el mes de marzo 2026, salvo la de Casa México, que sólo estará hasta mediados de febrero 2026. EFE
cll/jdm/ma/lar/rf