
Estudiantes de Ecuador piden excarcelación de doce manifestantes procesados por terrorismo
Quito, 30 sep (EFE).- Cerca de 200 manifestantes se concentraron este martes en la sede de la Universidad Central de Ecuador (UCE), en Quito, para protestar contra la prisión preventiva dictada para doce personas procesadas por terrorismo en la provincia de Imbabura, por violentos incidentes ocurridos durante las protestas indígenas contra la eliminación al subsidio del diésel decretada por el presidente Daniel Noboa.
«Por ‘Los 12 de Otavalo’ nadie se cansa», gritaron los manifestantes bajo la lluvia. Los doce detenidos fueron procesados por el delito de terrorismo e ingresaron en prisión provisional por orden judicial, al estar presuntamente detrás de la quema de diez vehículos y una comisaría policial en Otavalo (Imbabura) y la agresión a dos agentes.
Además de paraguas y carteles con mensajes reivindicativos, también portearon los conocidos como ‘Noboa de cartón’, fotografías impresas sobre cartón a tamaño real del presidente, utilizados por el actual jefe de Estado en sus campañas electorales para atraer el voto.
Junto a la presión estudiantil, los familiares de los detenidos también exigieron su libertad este martes en una comisión de la Asamblea Nacional (Parlamento).
«Fueron reprimidos por salir a reclamar nuestros derechos. Solicitamos su inmediata libertad porque fue una lucha con derecho. Nosotros somos artesanos, somos comerciantes, somos artistas. Nosotros no somos terroristas», señaló Soledad Perugachi, madre de uno de los procesados.
Imbabura, «zona cero» de protestas
La pequeña provincia de Imbabura, en el norte de los Andes ecuatorianos y donde se encuentra la ciudad de Otavalo, se ha erigido como el epicentro de las protestas contra el Gobierno de Noboa convocadas por el movimiento indígena.
En esta región se han producido, por el momento, la mayoría de manifestaciones en rechazo al alza al diésel; unas movilizaciones que dejaron un fallecido, en torno a cincuenta heridos y más de un centenar de detenidos, entre ellos, los doce enviados a prisión provisional por terrorismo.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país y que convocó el paro nacional (solo apoyado en algunas provincias), ya lideró las manifestaciones masivas de 2019 y 2022, tras las que los presidentes de turno, Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023), decidieron suspender la medida de eliminar el subsidio al diésel. EFE
af/fgg/rrt
(foto) (video)