The Swiss voice in the world since 1935

Estudio recomienda que la UE amplíe sistema ETS de comercio de CO2 a agricultura y Ucrania

Bruselas, 26 sep (EFE).- El centro de pensamiento climático ERCST presentó este jueves un estudio en el que recomienda que la Unión Europea extienda su sistema ETS de comercio de emisiones de CO2 a nuevas jurisdicciones como Ucrania y a otros sectores como la agricultura.

«Ofrece beneficios potenciales, con incógnitas que deben gestionarse», dijo en una rueda de prensa el responsable de ERCST (siglas en inglés de Mesa Redonda sobre Cambio Climático y Transición Sostenible) Andrei Marcu en la presentación del informe «Futuro del ETS de la UE: cobertura».

Entre los beneficios, esa plataforma destaca un incremento de la liquidez en el mercado, una mayor alineación de Ucrania con las políticas climáticas de la UE y oportunidades para exportar tecnologías verdes.

En cambio, entre las incertidumbres destaca la falta de datos de Ucrania, la inexperiencia de Kiev con mercados de carbono, las repercusiones en la agricultura, la incertidumbre geopolítica y las condiciones post-bélicas de ese país actualmente en guerra con Rusia y los impactos socioeconómicos que pueda acarrear.

El sistema de comercio de emisiones de la UE es una de las piedras angulares de la política climática del bloque comunitario y sirve para fijar el precio por tonelada de CO2 emitida que deben pagar unas 11.000 instalaciones industriales de la Unión Europea cubiertas por el esquema.

Recientemente reformado, ese mercado está también en vías de implementar un segundo modelo, llamado ETS 2, que cubrirá las emisiones de la climatización de los hogares y del tráfico rodado.

No obstante, ERCST entiende que «está claro que la dirección política es ampliar la cobertura de la fijación de precios del carbono en la UE a través de un sistema de comercio de emisiones y un mercado único de CO2 en la UE».

Ese centro de pensamiento aboga también por extender el sistema ETS a otros sectores como la agricultura, que presenta «muchas incógnitas», pero también «beneficios (…) para garantizar un esfuerzo de reducción rentable».

«La ampliación de la tarificación del carbono a la agricultura es una opción que merece, al menos, ser explorada. Reconocemos que será controvertida y tal vez dolorosa. Al mismo tiempo, puede dar al sector una ventaja competitiva, ya que el resto del mundo también necesita descarbonizarse», sostiene el informe.

Los ingresos del ETS, añaden, pueden «apoyar la transición ecológica del sector, lo que a su vez también beneficiará al clima, la naturaleza y el medio ambiente», dice la Mesa Redonda sobre Cambio Climático y Transición Sostenible, que recuerda que «todos los sectores deben cumplir con los objetivos climáticos de la UE para convertirse en climáticamente neutros para 2050».

«Si no se reducen las emisiones agrícolas, otros sectores, como el transporte y la industria, tendrán que ofrecer más de lo que resulta rentable, con el riesgo de perjudicar la competitividad industrial. Por tanto, es probable que esta sea la mejor solución a escala de la UE», subrayan.

El nuevo objetivo para que la UE reduzca sus emisiones un 90 % en 2040 respecto a 1990, que deberá oficializarse en 2025, brindará «una oportunidad para considerar otros cambios», apuntan los autores, que recuerdan que para 2028 la Comisión debe evaluar si conviene incluir en los mercados de CO2 la incineración de desechos municipales y, quizá, abrirse también a las pequeñas instalaciones energéticas.

El estudio ha sido elaborado con apoyo de las patronales sectoriales de la UE Eurelectric, Eurofer, Eurometaux, European Aluminium, Fertilizers Europe y FuelsEurope, así como la empresa eléctrica francesa EdF, la energética italiana Enel o la petrolera ExxonMoil, así como los gobiernos de Francia, Dinamarca, Alemania y Polonia, entre otros. EFE

jaf/rja/crf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR