
Expertos impulsan campaña en México para prevenir enfermedades cardiovasculares
Ciudad de México, 26 sep (EFE).- Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en México, con más de 192.000 fallecimientos en 2024, sin embargo, especialistas advirtieron que hasta el 80 % de estos padecimientos pueden prevenirse con hábitos saludables, por lo que impulsan una campaña al respecto.
En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora el 29 de septiembre, la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC) se sumó a la campaña global ‘No pierdas el ritmo’, que busca concientizar sobre la importancia de realizar actividad física diaria y adoptar estilos de vida saludables.
Entre los factores de riesgo más frecuentes en la población mexicana destacan el tabaquismo (19,5 %), la obesidad (36,9 %), la hipertensión arterial (29,9 %), el colesterol elevado (18 %) y la diabetes mellitus (12,6 %).
«Si logramos controlar o prevenir estos factores, la cifra de muertes podría reducirse considerablemente», afirmó en conferencia de prensa el cardiólogo Antonio Jordán Ríos, del Instituto Nacional de Cardiología ‘Ignacio Chávez’.
Uno de los problemas más graves es la hipertensión arterial sistémica, presente en más de 40 millones de mexicanos y conocida como la «asesina silenciosa» por su carácter asintomático.
«Entre el 50 y 70 % de quienes la padecen desconocen su diagnóstico y solo un tercio logra un control adecuado», explicó Mauricio López Meneses, secretario de la SMC.
El especialista subrayó que duplicar el número de pacientes tratados podría salvar hasta 130 millones de vidas en el mundo en los próximos 35 años.
En México, recomendó revisiones médicas periódicas y estar atentos a síntomas como dolor de cabeza, mareos, fatiga o falta de aire.
Otro desafío es la obesidad, que afecta al 36,9 % de los adultos y al 38,3 % de quienes tienen sobrepeso, lo que suma más del 75 % de la población adulta, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022.
«La obesidad impulsa el síndrome cardio-reno-metabólico, que daña corazón, riñones y metabolismo, y desencadena enfermedades como diabetes tipo 2 e insuficiencia cardiaca», alertó Enrique Alexander Berrios, jefe de Consulta Externa del Instituto Nacional de Cardiología.
La situación es particularmente crítica en mujeres: una de cada tres muere por una enfermedad cardíaca, 13 veces más que por cáncer de mama.
«El riesgo se acelera a partir de los 30 años y está ligado a condiciones como síndrome de ovario poliquístico, menopausia o preeclampsia durante el embarazo», señaló Jennifer Ann Swain Saint Martín, coordinadora del Capítulo de Cardiopatía en la Mujer de la SMC.
Ante este panorama, los especialistas coincidieron en la necesidad de reforzar la prevención, promover estilos de vida saludables y garantizar atención médica oportuna.
«Se requieren políticas públicas y entornos que favorezcan conductas saludables. Solo con acciones colectivas podremos reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares en México», concluyó Pedro García Velázquez, coordinador del Día Mundial del Corazón en el país. EFE
csr/gad