
Exportaciones de café peruano llegarán a 1.500 millones de dólares en 2025, según gremio
Lima, 11 ago (EFE).- Las exportaciones de café peruano llegarán en 2025 a un valor aproximado de 1.500 millones de dólares, según la estimación anunciada este lunes por la Junta Nacional de Café (JNC) de Perú, que también alertó de la inestabilidad del sector debido a incidencias climáticas y el desconcierto global provocado por los aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos.
A través de un comunicado, la JNC precisó que esta proyección tiene como referencia el embarque estimado de 225.000 toneladas de grano verde, en el período de enero a diciembre, equivalente a 4,9 millones de quintales de 46 kilos, tomando como referencia el precio de 305 dólares por quintal.
«En el primer semestre, de enero a junio, las exportaciones de café sumaron 303 millones de dólares, por un volumen de 957.000 quintales, a un precio promedio 316,61 dólares. Los embarques de julio a diciembre se estiman en 3,95 millones de quintales», expresó el presidente de la Junta Nacional del Café, Delky Gutiérrez.
A pesar de los altos precios en el mercado internacional, la cifra proyectada no supera la máxima alcanzada en 2011 (casi 1.600 millones de dólares), debido a «las fuertes incidencias climáticas y el desconcierto comercial generalizado en los países consumidores y exportadores, por la aplicación de aranceles al ingreso de los granos aromáticos al mercado norteamericano».
Gutiérrez refirió que en las cooperativas cafetaleras y empresas privadas enfrentan «una zozobra creciente» por la inestabilidad en los principales mercados de destino.
Es el caso de la Unión Europea (UE) y de Estados Unidos, debido a la entrada en vigor del Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés) dentro de 5 meses, y la guerra arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, que repercutirá en el consumo de la población norteamericana.
«Las exportaciones a ambos bloques comerciales equivalen al 60 %. No es fácil una pronta reorientación nuestros cafés. En este escenario no hemos tenido un apropiado soporte de parte de las autoridades gubernamentales», sostuvo Gutiérrez.
Por último, destacó que la cosecha ha reportado una ligera contracción en la producción de enero a junio en el presente año (241.700 toneladas), respecto a la del 2024 (244.000 toneladas) debido a desórdenes climáticos en ciertas zonas, donde plagas y escasez de lluvias afectaron la floración de cafetos, y llenado de grano después.
Gutiérrez añadió que la bonanza de precios internacionales pudo aprovecharse mejor, si se hubiera implementado desde 2019 el Plan Nacional de Acción del Café, orientado al incremento de la productividad.
«Estaríamos con una producción de 350.000 toneladas, cifras similares a las alcanzadas hace 14 años, y con una caficultura sostenible y competitiva”, apuntó al señalar que la JNC demanda una actualización del Plan Nacional del Café, y la implementación, con apropiado soporte técnico, de la renovación de cafetales. EFE
pbc/fgg/jrh