
Expresidente peruano Vizcarra reivindica cierre de Congreso en 2019: «Lo volvería a hacer»
Lima, 1 oct (EFE).- El expresidente de Perú Martín Vizcarra (2018-2020) se reafirmó en su decisión de haber ordenado el cierre del Congreso en 2019 y aseguró que lo volvería a hacer, al cumplirse seis años de aquel momento que la oposición, un grupo de partidos conservadores y de derecha, denunció como un golpe de Estado.
«Ocurrió hace seis años y… ¿saben qué? No me arrepiento de haber cerrado un Congreso tomado por la corrupción, y a pesar del tiempo, las cosas no han cambiado», señaló Vizcarra durante un video publicado en TikTok delante una pantalla de televisión donde reprodujo el mensaje en el que ordenaba la disolución del Legislativo.
«Nuestra democracia está en peligro y la represión ataca a las personas que reclaman, incluso a los más vulnerables», dijo el exmandatario mientras mostraba imágenes de las últimas protestas de la denominada ‘Generación Z’ y de la represión de la Policía, que golpeó el pasado sábado incluso a un hombre mayor.
Vizcarra señaló que la «presidenta (Dina Boluarte) está ausente, no gobierna».
«Y las protestas sociales continúan sin respuestas, a pesar de los años que estamos esperando a que se castigue a los responsables de los más de 50 muertos», añadió en referencia a los fallecidos durante la represión a la ola de protestas que pedían nuevas elecciones ante el encarcelamiento del presidente Pedro Castilllo (2021-2022) tras su fallido intento de golpe de Estado y la ascensión a la jefatura de Estado de Boluarte, que era su vicepresidenta.
El exgobernante instó a la población a «reclamar, alzar la voz y castigar a los responsables de esta situación» y a «lograr juntos que en las elecciones del próximo año cambie la clase política».
Vizcarra ordenó el cierre del Congreso al considerar que se encontraba facultado constitucionalmente para ello, por acumular dos cuestiones de confianza rechazadas por el hemiciclo durante su mandato, en un momento donde la mayoría de derechas que controlaba el Parlamento ponía trabas a tramitar la reforma política y judicial que impulsaba el mandatario.
Negación fáctica
El presidente interpretó que hubo una negación fáctica de la cuestión de confianza cuando el Legislativo no la votó inmediatamente después de ser presentada por el entonces primer ministro, Salvador Del Solar, a quien se le impidió en un primer momento entrar a la cámara.
El Tribunal Constitucional validó el cierre del Congreso ordenado por Vizcarra, pero recientemente esta corte, con una nueva composición de magistrados, señaló que cualquier cierre del Legislativo por dos cuestiones de confianza negadas debe darse una vez que haya una votación sobre las mismas.
Tras ese episodio, Perú celebró unas elecciones legislativas extraordinarias para elegir a un nuevo Congreso, pero el oficialismo no participó y volvió a quedar en minoría en la cámara, que finalmente lo destituyó en noviembre de 2020 ante sospechas de corrupción durante su periodo como gobernador regional de la sureña región de Moquegua (2011-2014).
Destituido
Posteriormente, los partidos a los que Vizcarra cerró el Congreso volvieron a tener representación parlamentaria y aprobaron tres inhabilitaciones contra el exgobernante para impedir que pueda ser nuevamente candidato, lo que el expresidente busca que sea revertido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
Pese a las tres inhabilitaciones, Vizcarra se encuentra en los primeros lugares de intención de voto según varias encuestas para las próximas elecciones presidenciales de 2026, y en caso de que no pueda participar, su hermano Mario Vizcarra figura en tercer lugar con 7 % en un reciente sondeo elaborado por Ipsos.
Mientras, continúa el juicio contra el exmandatario en el que está acusado de cohecho al haber recibido presuntamente 2,4 millones de soles (679.000 dólares) en sobornos para adjudicar las obras Lomas de Ilo y la ampliación de un hospital en Moquegua cuando fue su máxima autoridad regional entre 2011 y 2014, motivo por el que la Fiscalía pide 15 años de prisión. EFE
fgg/dub/enb