Filme francés ‘Khumbu’ gana gran premio del Inkafest, festival de cine de montaña de Perú
Lima, 28 oct (EFE).- El filme ‘Khumbu, el susurro de un glaciar’, del francés Théo Livet, se llevó el gran premio de la vigésima primera edición del Inkafest, el festival internacional de cine de montaña más antiguo de América Latina, celebrado del 14 al 27 de octubre en la ciudad peruana de Arequipa.
La mejor película del certamen presenta la historia de un antiguo glaciar nacido hace más de 500.000 años en el corazón del Himalaya, alimentado por la montaña más alta de la Tierra, Sagarmatha, pero bajo el peso del calentamiento global, se está derritiendo, desmoronando, y con él, los recuerdos de un mundo que se desvanece.
El segundo premio recayó en la producción colombiana ‘Guerreras’ y el tercer premio fue para la argentina ‘Qotzuño: las personas del lago’.
El jurado del festival, compuesto por Laura Zolezzi, Roger Acosta y Michel Obando, también entregó otros premios como el de mejor película de montañismo, para la argentina ‘Billy’, de Pedro Damián Schiel; mientras que la mejor producción en la categoría de Medio Ambiente y Cultura fue para la eslovena ‘Dream to cure water’ (Soñar con curar el agua).
La vigésima primera edición del Inkafest tuvo como sede principal la Alianza Francesa de Arequipa y contó con la proyección de sesenta documentales, así como conferencias y muestra de libros. Entre los documentales y películas exhibidas hubo cinco estrenos mundiales y veinte proyecciones inéditas en América Latina.
La sección de directores jóvenes entre 20 a 25 años de Perú tuvo una presentación especial de la película ‘Hasta la cumbre’, la primera realizada íntegramente por un colegio peruano con su director Emilio Campoverde, de 22 años, que trabajó con el colegio Alpamayo.
El principal taller fue dictado por Erick Pinedo de México, exeditor de la publicación National Geographic Traveler y fotógrafo de varias revistas internacionales.
También contó con la muestra museográfica ‘Hacedores del agua’, en el marco del año internacional del cuidado de los glaciares, que estará abierta hasta el 31 de octubre en la galería de la Alianza Francesa), donde se muestra de forma visual y sonora la relación con las personas con el agua.
El festival tuvo su sección al aire libre, con dos actividades principales, entre ellas una caminata básica para iniciar a las personas en esta actividad y como parte de generar el día regional de las caminatas.
Asimismo, hubo una actividad educativa con alumnos y docentes de Gestión y Restauración de Ecosistemas de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Santa María, quienes emprendieron una travesía hacia el glaciar Quelccaya, en la vecina región andina de Cusco.
Durante la expedición, pudieron observar de cerca los efectos del retroceso glaciar y reflexionar sobre los impactos del cambio climático, así como sobre el papel esencial de las comunidades altoandinas en la restauración ecológica y la resiliencia de nuestros ecosistemas andinos. EFE
fgg/pbc/enb