The Swiss voice in the world since 1935

Argentina, colonias suizas inundadas

Al menos 20.000 personas debieron ser evacuadas el viernes pasado en Santa Fe.

Las provincias argentinas de Santa Fe y Entre Ríos están inundadas. El saldo: más de 60.000 evacuados, 12 muertos y pérdidas económicas millonarias.

El litoral argentino, lugar elegido por la inmigración suiza, se encuentra en situación de ‘desastre pluvial’. La comunidad helvética de la región ha sido fuertemente afectada.

«Querida Norma: Te cuento que estamos desesperados. Hace días que llueve y llueve… No sabés: nos fuimos con mi familia de mi casa, la tenemos con 50 centímetros de agua. Todo es un desastre. Qué angustia y qué impotencia es no poder solucionar nada. Sólo te pido que reces mucho. Quizás el Todopoderoso nos ayude. Saludos. Ma. Isabel»
Éste es el e-mail textual que María Isabel Jullier, secretaria de la ‘Asociación Suiza Interlaken’ (de la localidad santafesina de Franck), envió a la corresponsal de swissinfo en Buenos Aires.

En él se vislumbra la angustia y desesperación que están viviendo los habitantes del litoral argentino, sobre todo en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos -donde se alojan las principales colonias helvéticas de la Argentina-, que desde hace una semana se ven castigadas por lluvias torrenciales que provocaron inundaciones históricas.

La situación: «zona de desastre»

Hasta ayer (domingo 1 de abril), se contabilizaban 12 víctimas fatales a causa de las inundaciones, y la cifra de personas evacuadas en Santa Fe ascendía a 40.000 (28.000 en la capital provincial), y en Entre Ríos a 20.000.

Aunque el temporal se desató el lunes pasado (26 de marzo), en los últimos 15 días se calcula que cayeron 600 milímetros de lluvias en la zona, lo que hizo colapsar las riveras del río Paraná, y dejó más de tres millones de hectáreas bajo el agua, alrededor de 60 localidades en situación comprometida y arriba de una decena de rutas y caminos cortados y puentes desmoronados.

Los daños a la economía de estas provincias son incalculables todavía. El ganado se está muriendo (algunos animales ahogados y, ahora, de hambre), hubo pérdidas totales de cultivos y muchas de las viviendas afectadas son irrecuperables.

Mientras el gobierno santafesino declaró por decreto el ‘Estado de Emergencia’ en el territorio provincial afectado y constituyó el ‘Comité Logístico de Emergencia’, un grupo de diputados presentó en el Congreso nacional un proyecto de ley para declarar «zona de desastre y emergencia económica y social por 120 días, a las provincias de Entre Ríos y Santa Fe».

Afectadas las colonias suizas de Franck y San Jerónimo Norte

swissinfo se puso en contacto con miembros de la comunidad helvética en las localidades de Frank y San Jerónimo Norte, ciudades santafesinas gravemente afectadas por la inundación.

María Isabel Jullier está ahora, con sus padres, en la casa de su hermana Mabel. Tuvieron que dejar su hogar porque la inundación lo había vuelto inhabitable:

«La situación (en Franck) es realmente dramática por las intensas lluvias. Nuestra localidad tiene una población estable de alrededor 5.500 personas, y en un 70 por ciento, aproximadamente, está afectada por la masa de agua», comienza relatando y detalla:

«Aunque por ahora el agua está garantizada para el consumo, se aconseja hervirla para evitar enfermedades infecciosas. Adentro de las viviendas hay sapos y ranas, y en la calle se ven serpientes, por ejemplo, además de insectos»

«Hay lugares donde se ha cortado la energía eléctrica y muchos barrios están sin teléfono. Pero lo más dramático es el tema vial, porque la Ruta 6, que atraviesa nuestra localidad, fue dinamitada y cortada en tres partes, para que el agua escurra hacia el río Salado»

«Uno de los mayores problemas se presenta en el ‘barrio Milkaut’, donde la totalidad de las casas (tienen entre 60 centímetros y un metro de agua adentro) pertenecen a los empleados de la empresa láctea del mismo nombre, que es una cooperativa suiza que está enclavada en la principal cuenca lechera del país»

Mientras cuenta que toda la gente del barrio mencionado ha perdido sus bienes (ropa, electrodomésticos, muebles, etc.), Jullier explica que en Milkaut trabajan su hermana y su cuñado (también descendiente de suizos), y que debido a la situación que atraviesan los empleados, a los cortes de caminos y a que la misma planta está afectada por el agua, se ha detenido la a actividad de la empresa.

Consultada sobre la situación de la comunidad helvética del lugar, la secretaria de ‘Asociación Suiza Interlaken’ explicó:

«La comunicación que tenemos es vía teléfonos de línea y celulares. En nuestra asociación, nuestro presidente, Rubén Amherd, también tiene afectada su vivienda y debió irse a la casa de un familiar. En el centro de evacuados de la localidad hay 1.100 personas refugiadas y una cifra similar de auto-evacuados que se han ido a casa de algún familiar o amigo»

«Necesitamos ayuda, pero no sabemos cómo todavía»

«Todavía no tenemos conciencia de la real gravedad que tiene la colonia, porque no podemos salir de nuestras casas ni trasladarnos porque tenemos las rutas cortadas. Necesitamos ayuda, pero no sabemos todavía ni qué ni cómo…»

«Por ejemplo, no se puede llegar con rollos de pasto a los lugares anegados para alimentar al ganado que está sobreviviendo sobre las rutas para no ahogarse. Sí se ven pasar, arrastrados por la corriente, terneros pequeños muertos, cerdos, gallinas flotando…», sostiene Jullier, consternada, cuando se le pregunta cómo se los puede ayudar, y agrega:

«En lo inmediato nos pueden ayudar con medicamentos y alimentos. Después iremos evaluando y haremos un padrón con todos los afectados para conocer cuál es el grado en que tienen comprometidos sus bienes. Que pueden ser desde un vehículo varado, hasta una heladera o lavarropas. Todas cosas que con 50 centímetros de agua cubriéndolas no se sabe si van a seguir funcionando»

La acción desde el gobierno argentino

Los ministros de Desarrollo Social, Alicia Kirchner y de Salud, Ginés González García, visitaron localidades de ambas provincias afectadas para evaluar personalmente la situación y llevar tranquilidad a la población.

El titular de Salud aseguró a los medios que la situación sanitaria en Santa Fe «está controlada», hasta el momento, y destacó el «buen sistema de vigilancia y atención», reduciendo al máximo el riesgo epidémico.

También sostuvo que desde su cartera se enviaron a la provincia más de 15 toneladas de leche en polvo; 60.000 pastillas potabilizadoras; 3.000 dosis de vacunas polivalentes y anti-Hepatitis A; sueros antiofídicos y medicación para la prevención de la leptospirosis.

Por su parte, la ministra Kirchner, explicó que la asistencia nacional está llegando a la provincia de Entre Ríos y aclaró que la demora de algunos camiones (que llevan colchones, ropa, frazadas y otros elementos necesarios para los afectados) se debió a los problemas en las rutas que originaron desvíos en su itinerario.

CONTINÚA EN MÁS SOBRE EL TEMA

swissinfo, Norma Domínguez desde Buenos Aires

– Alrededor de 15 mil suizos y más de 100 mil descendientes de ciudadanos helvéticos viven en la Argentina, la mayoría de ellos afincados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Misiones.

– En febrero de 1856 llegó a la provincia de Santa Fe el primer contingente de 421 europeos. En el mes de junio ya se habían establecido en diferentes lugares 200 familias de agricultores, unas 1.400 personas, de las cuales más de la mitad eran suizos de habla francesa y alemana.

– Desde mediados de 1.800, surgieron las colonias suizas de San José, en la provincia de Entre Ríos, Esperanza, San Jerónimo Norte y San Carlos, en Santa Fe y Baradero en Buenos Aires. Las cinco conforman las colonias agrícolas más antiguas de la Argentina.

– Las provincias de Entre Ríos y Santa Fe son las más perjudicadas por las inundaciones, y las localidades santafesinas de Franck y San Jerónimo Norte se encuentran afectadas en alrededor del 70 por ciento. Ambas provincias albergan grandes comunidades de descendientes helvéticos.

– Hasta el momento, se calcula que en la provincia de Santa Fe hay 40.000 evacuados y en Entre Ríos 20.000.

– El desastre climático ya ha provocado una docena de muertes.

– Diputados argentinos presentaron en el Congreso Nacional un proyecto de ley para declarar «zona de desastre y emergencia económica y social por 120 días, a las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.

– En mayo de 2003 la provincia de Santa Fe sufrió una inundación sin precedentes, que dejó más de 100 mil evacuados y varios muertos.

– Las autoridades aún no pueden estimar los daños sufridos, y las actividades económicas y productivas se ven seriamente afectadas, sobre todo en cuanto a la agricultura y la ganadería: se han perdido cosechas enteras, muchas animales han muerto y los productores de leche de la región se encuentran aislados.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR