Avanza la industria a todo vapor
Una semana económica de contrastes: una industria fuerte en su conjunto arrastra aún problemas en la construcción, hotelería y el sector aéreo
Suiza se enfrenta además a riesgos inflacionarios no vistos desde hace 10 años. El petróleo y el acero, los responsables.
La semana económica de Suiza estuvo marcada por los contrastes.
Por un lado, una pujante industria que ayuda al país a desarrollarse, ya que se constituye el segundo pilar más importante de la economía.
Y por el otro, la fragilidad que persiste en aquellos sectores que aún no logran sortear los últimos coletazos de un proceso recesivo que comenzó en el 2001. Uno de esos casos, es la aerolínea Swiss.
Un tercer aspecto fundamental durante la semana económica suiza es el riesgo que vive el país, por primera vez en 10 años, de iniciar un proceso inflacionario de alto riesgo.
Industria, a todo vapor
Como conjunto, el sector industrial helvético camina a paso firme.
La Oficina Federal de Estadística (OFS) dio a conocer (22.06) que las ventas industriales aumentaron 4,5% durante el primer trimestre del 2004.
Sólo para darnos una idea, es un dato favorable que no se observaba desde hace más de cuatro años.
¿Qué venden las fábricas suizas actualmente?
Sobre todo, los llamados bienes de capital y de consumo. Esto es, maquinaria de todo tipo, 80% adquirida por empresas extranjeras (quienes aumentar 13,5% su demanda entre enero y marzo).
En tanto, los bienes de consumo son aquellos que los suizos adquieren directamente en las tiendas, mercados y supermercados. Por ejemplo, alimentos, ropa, calzado, artículos de computación o electrónicos.
Prevalecen, sin embargo, los problemas en sectores como la construcción, especialmente en materia de infraestructura.
Es decir, la demanda de casas y departamentos se mantiene relativamente estable, pero el avance de carreteras está en problemas debido a un incremento de 2% en los honorarios de los ingenieros –entre octubre del 2003 y abril del 2004- y a un repunte desorbitado del 50% en el precio del acero durante el último año.
El sector hotelero es otro que navega contracorriente. Durante el primer trimestre del 2003 –confirma la OFS-, la demanda de habitaciones se redujo 0,1%, lo que habla de un turismo, nacional y extranjero, que prefiere no gastar demasiado en tiempos de escasez.
La “burbuja inflacionaria”
Los primeros meses del 2004, reflejados en las cifras económicas que presentaron la Secretaría de Estado de Economía (Seco) y la OFS durante esta semana, dan indicios de una “burbuja inflacionaria”.
¿Qué es esto? Un periodo corto y bien delimitado en el que los precios se van al cielo.
Los economistas clásicos consideran que, si el fenómeno dura uno o dos meses, es perfectamente controlable.
Sin embargo, si se posterga, hay importantes riesgos para la economía porque la inflación siempre pone en riesgo el crecimiento futuro de las empresas (y como consecuencia, de los empleos).
La OFS detalló el jueves (24.06) que el Indice de Precios a la Producción y a la Importación, que son los precios que pagan las empresas por los insumos que utilizan para producir, aumentó 1,5% durante los meses de marzo-mayo por el alza en los precios internacionales del petróleo.
Para dimensionar el fenómeno inflacionario que se registra, vale la pena decir que no se había presentado nada semejante durante la última década.
Swiss sigue en problemas
El encarecimiento del petróleo a nivel mundial y de todos sus derivados es la principal razón por la cuál la aeorolínea Swiss –una de las empresas más controvertidas, pero también más emblemáticas del país-, sigue en problemas financieros.
De hecho, no le será posible sanear sus cuentas como lo previó en el 2004, debido en gran medida a que se encareció su combustible. Por ello, anunció (22.06) la creación de un grupo de trabajo encargado en estudiar minuciosamente los resquicios en los que aún pueden realizarse algunos ahorros dentro de la empresa.
Una de las estrategias ha sido la sustitución de sus unidades de vuelo. Esto es, preferir los Airbus A340 por encima de los MD-11, lo que permite reducir el consumo de combustible hasta un 15%.
Buena parte del problema de Swiss fue de estrategia. En los primeros meses del 2004 canceló todas las coberturas que había contratado en el 2002 y 2003 contra la escalada de los precios de crudo.
Esto es, las coberturas son una suerte de “seguro” que compran las empresas y los países para protegerse altas o caídas abruptas en el petróleo. Así, con coberturas, habría garantizado la compra de combustible a precios razonables.
swissinfo/Andrea Ornelas
*A partir del 2004, la economía suiza ha conseguido una mejor evolución. La industria, que es el segundo sector más importante (generador de un tercio de la riqueza nacional), avanzó 4,5% durante el primer trimestre del año.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.