Bancos suizos creen incierto un acuerdo FMI-Argentina
Las condiciones políticas y económicas para un cambio en Argentina no estarán dadas por varios meses, predicen expertos de UBS y Credit Suisse, en Francfort del Meno.
A propósito de la misión enviada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Buenos Aires, bajo la dirección del economista indio Anoop Singh, dos analistas suizos juzgan que las perspectivas de un acuerdo entre Argentina y la institución financiera multilateral son dudosas, debido a las exigencias del FMI en diversas áreas.
«Incluso, si se lograra un principio de acuerdo, las dimensiones de un eventual paquete de ayuda financiera estarían, probablemente, muy por debajo de las expectativas del gobierno del presidente Eduardo Duhalde», dijo a swissinfo Jan Von der Muehll, del Credit Suisse.
Condiciones desfavorables
Los expertos coinciden en sus análisis en que el descontento popular y las tensiones que reinan en Argentina, con el creciente desempleo y el congelamiento de los depósitos de los ahorristas en el llamado ‘corralito’, seguirán en aumento y probablemente llevarán al gobierno a convocar elecciones generales anticipadas.
«El único y gran problema es que no parece haber opciones a la vista, no hay políticos dispuestos a asumir la jefatura del Estado argentino en esta situación», precisó en Francfort del Meno Anja Schlenstedt, del UBS.
Los expertos, a la hora de informar a potenciales inversionistas europeos sobre la situación en Argentina, señalan que los desafíos políticos que enfrenta la actual administración son muy severos: la falta de un mandato popular, la ausencia de credibilidad institucional, y la completa violación de los derechos de propiedad.
Tarea difícil
Será muy duro para el gobierno de Duhalde ejecutar la severa política económica que requiere Argentina para revertir su actual curso económico: liberar los depósitos atrapados en el ‘corralito’, reestructurar y refinanciar el sistema bancario, y controlar la emisión monetaria.
Este control requiere además de un ajuste fiscal y la aplicación de un implacable acuerdo con las empobrecidas provincias, en creciente rebeldía a medida que aumenta la crisis, hecho que significaría millares de despidos de empleados y trabajadores públicos y privados.
El Banco Central argentino se había propuesto como meta emitir 3.500 millones de pesos en todo el año. Pero en apenas dos meses y medio de gestión, la autoridad monetaria de ese país sudamericano ya ha emitido más de 1.600 millones de pesos.
Los expertos no creen que el objetivo original de 3.500 millones sea suficiente para cubrir los crónicos ‘déficits’ presupuestarios y la crisis del sistema bancario, por lo que temen un mayor aumento de la emisión y una estampida inflacionaria de proporciones incalculables para este año.
Sólo después de que sean adoptadas las severas medidas de ajuste señaladas podrán comenzar las negociaciones para una reestructuración de la deuda con Argentina.
Las premisas para un restablecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en ese país (que registrará una retracción de entre 8 y 12 por ciento este año), pasan por una mayor coherencia y transparencia de las reglas económicas del gobierno en áreas como régimen impositivo, legislación sobre bancarrota, contratos financieros e intercambio con el exterior y otros asuntos concernientes a los derechos de propiedad de inversionistas argentinos y extranjeros.
Juan Carlos Tellechea, Berlín
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.