The Swiss voice in the world since 1935

La difícil supervivencia de las PYME en Chile

Keystone

Las empresas pequeñas y medianas en Chile generan por lo menos 90% de los empleos, pero sólo el 28% de las ventas y ni el 20% de ellas tiene acceso a créditos bancarios.

El 97% del más de medio millón de empresas son PYME con entre 10 a 199 empleados. Como en otros países, esta categoría tiene dificultades a pesar de ser la columna vertebral de la economía.

Estas cifras están probablemente subestimadas: el carpintero que efectúa reparaciones menores no emite facturas ni paga impuestos. Forma parte de la economía informal igual que la señora de la esquina que vende sus empanadas en el barrio o la cosecha de miel o de porotos de unos familiares del sur entre sus vecinos.

Dos tercios de estas empresas PYME se desempeñan en los sectores tradicionales: manufacturero y metalúrgico, industria alimenticia, textil y cuero. Como los activos de muchas de ellas son a corto plazo con cuentas a cobrar, se debaten a diario para satisfacer sus necesidades inmediatas de supervivencia. Su precaria situación económica – incluyendo el atraso en el pago de impuestos y contribuciones sociales a sus trabajadores – les impide acceder a créditos de largo plazo.

Si una de ellas logra cruzar el umbral de su barrio o comuna siendo proveedora de una de las grandes cadenas de comercialización (supermercados), se ve en una desfavorable postura de negociación. Plazos de pago de 6 meses y más la asfixian o le impiden expandir.

Más allá es casi imposible

Si ya es difícil competir en el mercado interno, más lo es tener éxito en otros mercados, a pesar de los múltiples tratados de libre comercio que Chile ha concluido en los últimos años, también con Suiza.

Pero en algunos casos estos tratados también tienen su revés: las importaciones baratas de países con economías mucho más grandes y una mano de obra mucho más módica que la local llevaron a la quiebra a muchas empresas que a la vez tienen que superar demasiados obstáculos para posicionarse en un mercado mucho más grande y una cultura muy distinta como, por ejemplo, la china.

No obstante, casi la mitad de las empresas exportadoras son PYME. Últimamente su número ha disminuido porque la revalorización del peso como consecuencia del alto precio del cobre afectó sus reembolsos en dólares.

Instancias de apoyo

Además de las cámaras de comercio binacionales, ProChile, el equivalente de la OSEC en Suiza, juega un rol fundamental en las exportaciones de las PYME, para lo cual dispone de una amplia base de datos y asesoría técnica.

Conscientes de que de este sector depende la estabilidad y desarrollo del país, las autoridades han hecho mucho, pero todavía no lo suficiente para ir en ayuda y fomentar estas empresas: falta disminuir los trámites burocráticos para crear una empresa; se necesitan más beneficios tributarios que incentiven la inversión y capital de riesgo para proyectos de innovación tecnológica que entusiasman a una generación de emprendedores jóvenes; más capacitación en la gestión de proyectos nuevos y, por supuesto, capacitación laboral.

Es igualmente necesaria una mayor difusión de los programas existentes. Y, por último, una descentralización de todas estas iniciativas para que la capital que pronto abarcará la mitad de la población deje de ser el centro neurálgico de la economía.

En resumen, es un poco simplista como dijo un profesor de economía: «A un empresario que sabe mandar un e-mail y tiene nociones de inglés ya se le abre un nuevo mercado.» A la vez tiene algo de cierto lo que dijo otro: » Chile sufre de anorexia tecnológica y de obesidad mórbida con el cobre.»

Semejanzas con las PYME suizas

En Suiza existen unas 300.000 empresas; más del 99% tienen menos de 250 empleados. Son PYME que ocupan casi el 85% de la fuerza de trabajo. El 85% de ellas tiene menos de 10 trabajadores. Tal como en Chile son la columna vertebral de la economía.

Con todo, hay una dicotomía grande entre las que se desempeñan en el nivel local o regional, más bien tradicionales con variable eficiencia productiva, y otras pujantes, innovadoras, avanzadas en tecnología y conocimientos más que en mano de obra.

Otra dicotomía consiste en la creciente importancia del sector terciario de los servicios en desmedro del sector secundario, donde, sin embargo, existen empresas químicas, farmacéuticas de relojería y maquinaría de nivel mundial. Tal como en Chile se enfrentan a mucha tramitación burocrática y dificultades para acceder a créditos convenientes y capital de riesgo.

Suiza lleva decenios de ventaja de desarrollo económico sobre un Chile empeñado en acelerar el ritmo. Con la creación de la Corporación de Fomento (CORFO) en el 1939, Chile empezó su proceso de industrialización enfocado en la substitución de las importaciones.

Sin embargo, la CORFO hubo de preocuparse primero de la reconstrucción de ciudades destruidas en uno de los mayores terremotos en 1938.

Cuando las empresas suizas ya tenían presencia mundial y encaraban a la competencia internacional, Chile, en los años 80 recién empezó a abrirse. El transformarse en economía de mercado e insertarse en un mundo globalizado en el lapso de una generación tuvo y tiene un costo muy alto en términos de quiebras, desaparición de industrias enteras y readaptación laboral.

Regula Ochsenbein, Santiago de Chile.

Regula Ochsenbein nació en Lucerna el 15 de marzo de 1949. Cursó sus estudios primario y secundario en Basilea y Berna, donde obtuvo su ‘Matura’ (bachillerato), en 1968.

En aquel año de efervescencia estudiantil en Europa comenzó la carrera de Sociología y la terminó en 1977 graduándose de licenciada en Historia Moderna y Sociología de los países en desarrollo y derecho público.

Durante sus estudios participó en intercambios estudiantiles (Checoslovaquia); trabajó de voluntaria en un pueblito de Grecia y en un Kibutz de Israel.

Su vida profesional la llevó, tras un curso de preparación, al servicio diplomático, ámbito en el que permaneció desde 1978 hasta 1985. En ese año decidió abandonar la carrera y quedarse en Chile tras haber ocupado funciones en Portugal, Santiago de Chile y Londres.

Actualmente combina en Chile sus actividades de socióloga con las de artesanía en madera.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR