Latinoamérica, lejos de los reflectores en Davos
En el Foro Económico Mundial 2005, Brasil acaparó la atención de empresarios y banqueros. El proyecto social del presidente Lula ganó adeptos.
Pese a la ausencia de sus mandatarios, Argentina hace las paces con el FMI, y México saca partido de los avances extraoficiales que logró la agenda de la OMC.
El recién concluido Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) hizo historia en 2005 por el giro de 180 grados que dio hacia temas sociales, como la pobreza y la hambruna.
Y una de las regiones que enfrenta más carencias de este tipo es América Latina, que con 450 millones de habitantes -en el que 50% son menores de 30 años- enfrenta múltiples pendientes en materia de salud, educación y calidad de vida.
Paradójicamente, jamás había sido tan escasa la representación latinoamericana en Davos como este año.
Los presidentes de México, Vicente Fox Quesada; y de Argentina, Néstor Kirchner, cancelaron su asistencia para atender sus agendas nacionales. Y el venezolano, Hugo Chávez, optó por el Foro Social Mundial (FSM) de Porto Alegre.
Esto permitió que Brasil, y el presidente Luiz Inacio Lula Da Silva en particular, se convirtieran en el centro de los reflectores.
Brasil al centro
Luiz Inacio Lula da Silva ha adquirido “tablas” como Presidente, el carisma ya le acompaña desde que era obrero en una fábrica de tornillos.
Este año, Lula se reencontró en Davos con los empresarios y banqueros más importantes del mundo, muchos de ellos responsables del destino de empresas como IBM, Novartis o Citabank, cuyas utilidades rebasan los 1.250 millones de francos suizos anuales.
El brasileño los comprometió con su causa: “El hambre es un problema de quienes están comiendo”, les dijo y pidió también una nueva geografía comercial en el mundo.
Su conferencia magistral en el WEF tuvo lugar el viernes (28.01), pero antes y después sostuvo múltiples encuentros con empresarios.
Su oferta: una economía que crece a una tasa del 5% anual (el triple que Suiza), con un nivel de exportaciones récord y un potencial de desarrollo que la convirtieron ya en el segundo país emergente que más inversión extranjera recibe (sólo antecedido por China).
Para respaldar su discurso, Lula se petrechó con tres de sus hombre fuertes: Antonio Palocci, ministro de Finanzas, para hablar sobre política fiscal y crecimiento; el banquero central, Henrique de Campos Meirelles, para hablar sobre política cambiaria; y por su jefe de gabinete, José Dirceu, quien expuso los proyectos de infraestructura pendientes.
Los dos rostros argentinos
Argentina le ha mostrado más de un rostro a Davos.
Aquel del orgullo y el aplomo de 1995, cuando el entonces presidente Carlos Saúl Menem convencía a inversionistas variopintos de que “a Argentina no le sucedería lo mismo que a México”, que vivía en aquel momento lo más crudo de su crisis y del efecto tequila.
Argentina, y aquel famoso currency board que “ancló” el peso al dólar estadounidense eran, a juicio del mandatario, la mejor garantía de ventura permanente.
El tiempo evidenció la fragilidad de la estructura económica que construyeron Menem y su ministro de finanzas, Domingo Cavallo, y los años 2003, 2004 y 2005 han sido para recuperar en Davos la confianza de los capitales.
Felizmente, aunque el presidente Néstor Kirchner declinó la invitación del WEF, para acudir a un encuentro con el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, su país no se fue con las manos vacías de Davos.
Argentina logró retomar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según confirmó Anne Krueger, subdirectora gerente de este organismo, luego de que Kirchner había decidido dejar de pagar para reestructurar su deuda como conjunto.
De hecho, el foro permitió también a esta nación dar a conocer con más detalle su programa de canje de deuda pública que asciende al equivalente a 127.300 millones de francos suizos, que se vencieron por falta de pago.
México y Chile
Por parte de México, ni el presidente Vicente Fox, ni su esposa, Marta Sahagún de Fox –invitada como oradora a un debate sobre las mujeres y el poder- asistieron al WEF 2005.
Esta vez la delegación fue más pequeña que en años previos, y estuvo encabezada por los secretarios de Economía y Salud, Fernando Canales y Julio Frenk, respectivamente; así como por el gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás y el banquero central, Guillermo Ortiz, entre otros.
Uno de los encuentros más productivos para México estuvo ligado a la reunión informal que sostuvieron los ministros de economía y comercio de una veintena de países, trabajos que permitieron sentar las bases para la reactivación de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Esta vez, Canales entrevistó también con el comisario de Comercio de la UE, Peter Mandelsson; el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Luiz Fernando Burlan; el canciller de Chile, Ignacio Walker, y el ministro de Comercio Internacional de Canadá, James Scout Peterson.
Por parte del sector privado, estuvieron ahí Federico Sada, director de Vitro y el responsable de Femsa, José Antonio Fernández.
Chile, representado por el canciller Ignacio Walker, pidió mesura del gobierno de Estados Unidos en decisiones de alcance mundial y una mejor gestión de la ONU.
Swissinfo/Andrea Ornelas
·La economía brasileña creció 5% en el 2004
·El canje de deuda pública argentina asciende a 127.300 millones de francos suizos
·Un total de 96 países estuvieron representados en Davos, sólo 4 eran latinoamericanos: Brasil, México, Argentina y Chile
·A diferencia de años como el 2001 o el 2003, la presencia latinoamericana fue escasa en el Foro Económico Mundial 2005.
·El papel protagónico lo jugó Inacio Lula Da Silva, único mandatario de la región que asistió a Davos luego de tomar parte de los trabajos del foro de Porto Alegre.
·Los presidentes Vicente Fox y Néstor Kirchner, de México y Argentina, respectivamente, cancelaron su viaje por razones de fuerza mayor.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.