Queso y chocolate, rotundos ganadores en 2007
Las exportaciones de ambos productos helvéticos registraron cifras históricas el año pasado. Su mejor mercado es la Unión Europea (UE).
También esta semana dan cuenta de finanzas sanas Syngenta, Ciba y la Oficina Federal de Estadística arroja una nueva mirada sobre el mercado laboral de más de 50 años. Resumen.
La industria chocolatera suiza vivió un año récord en 2007.
Vendió 181.266 toneladas de chocolate que se tradujeron en ingresos por 1.660 millones de francos suizos, 9% más que en 2006.
La Federación de Fabricantes Suizos de Chocolate (Chocosuisse) dio a conocer las cuentas de casa (08.02) y confirmó que fueron las exportaciones las claves del éxito.
Expresado con simplicidad, 6 de cada 10 chocolates producidos por la industria suiza fueron vendidos en el extranjero.
El producto más consumido son las tabletas de chocolate rellenas, cita Chocosuisse.
Alemania es el principal mercado consumidor de chocolates suizos (18,7% de las exportaciones), seguido del Reino Unido (13,7%), Francia (9,6%) y los Estados Unidos (7,9%).
El mercado interno no desmereció en este ‘boom’ chocolatero. Los suizos consumieron el equivalente a 12,3 kilogramos de chocolate el año pasado.
En este caso se conjugaron tres factores favorables: una economía nacional sana y dinámica, la recuperación del poder adquisitivo (1,5%) de la población y un consumo importante por parte del turismo.
Histórica venta de quesos
Otro sector que sobrepasó los temores del pasado y fue protagonista esta semana fue el del queso.
El mercado del queso fue liberalizado en julio del 2007 entre Suiza y la Unión Europea (UE), lo que se tradujo para los productores helvéticos en la comercialización en el extranjero de 59.303 toneladas de las más de 300 variedades que existen en el país.
Observado desde el espejo de las cifras, implica un repunte de 5,8% en las exportaciones con respecto a los niveles de 2006, informó el lunes (04.02) la Organización de Productores Suizos de Queso (KOS por sus siglas en alemán).
Los productos más demandados por los vecinos europeos fueron el Emmentaler, Tête de moine, el Tilsiter y el Gruyère.
Y los helvéticos también se dieron festín con variedades de otros países. Importaron 37.329 toneladas de quesos europeos, 12% más de lo que habían comprado en 2006.
Y en este caso, en particular, no se trata de especialidades de otros países sino de quesos industriales, de calidad media y bajo costo, que se compraron y fueron comercializados, con éxito, en los supermercados.
«Nuestro balance sobre el primer semestre de mercado liberalizado del queso es positivo, se multiplicó el intercambio de productos y nuestros quesos de especialidad, pese a su costo, se posicionaron muy bien», afirmó David Escher, vocero de los productores de queso.
Rentabilidad empresarial
Esta semana, algunas de las principales empresas suizas desgranaron sus resultados financieros correspondientes al 2007.
La agroquímica Syngenta dio cuenta el miércoles (06.02) de finanzas en plena forma. Sus ganancias sumaron 1.350 millones de francos suizos el año pasado, monto 75% superior al registrado en 2006.
Por su parte, la facturación de la empresa suma 11.680 millones de francos suizos, 15% por encima del dato reportado en 2006. Esto se traducirá en un beneficio por acción de 14 dólares para cada accionista.
«El 2007 fue un año extraordinario para nosotros en todos los rubros de actividad, debido en gran medida a que vivimos años en los que la demanda de productos agrícolas supera la producción de los mismos», afirmó Mike Mack, director general del grupo.
Por su parte, este viernes Ciba también dio buenas nuevas a los mercados al anunciar que regresó a los números negros. En 2007, ganó 237 millones de francos suizos, luego de haber reportado pérdidas por 41 millones de francos el año pasado.
Sus ventas aumentaron 3% para sumar 6.523 millones de francos suizos, con lo que en este caso sus accionistas recibirán un dividendo de 2,50 francos suizos por acción. Y de acuerdo con los planes de su administración, el 2008 confirmará la recuperación del grupo.
Activos después de los 50…
En Suiza, el 75% de la población de entre 50 y 64 años se mantiene aún activa dentro del mercado laboral.
Sin embargo, dos tercios de la población no activa de más de 50 años tiene claro que no le interesa regresar al trabajo, afirma la Oficina Federal de Estadística (OFS).
En un estudio presentado el pasado miércoles (06.02), la autoridad estadística helvética ofrece un barómetro sobre el envejecimiento de la población activa suiza.
«Los trabajadores de más de 50 años dejarán de ser el 25% de la población económicamente activa (PEA), nivel actual, para pasar al 33% de la misma dentro de dos generaciones», refiere.
Y el problema fundamental será el pago de sus pensiones, ya habrá un grupo mucho menos nutrido de jóvenes trabajadores que financien la jubilación de sus antecesores.
Al adentrarse a las características de este grupo productivo, la OFS cita que prefieren actividades independientes, tienen poca presencia dentro del sector financiero (donde se privilegia la contratación de gente de menos de 40 años) y son poco afectos al cambio de empleo.
Y la OFS alerta sobre otro asunto: dentro de los desempleados de más de 50 años, uno de cada dos lo son durante más de 18 meses, ya que las nuevas oportunidades laborales escasean salvo en los casos en los que están abiertos a mantenerse en formación permanente.
swissinfo, Andrea Ornelas
El sector chocolatero suizo generó 300 empleos en 2007.
El 80% de los quesos que Suiza exporta van a la UE, el otro 20% al resto del mundo.
Para medir el pulso del mercado laboral suizo, la OFS consulta 15.000 personas cada tres meses.
Syngenta tiene presencia en 90 países y 21.000 trabajadores.
Ciba tiene presencia en 120 países y 130.000 empleados.
El chocolate –de origen maya- comenzó a comercializarse con sello suizo cuando Rodolphe Lindt (1879) abrió su primera tienda en Berna.
Los quesos más consumidos en Suiza son el mozzarella, gruyere, raclette, emmental y mezclas diversas para fondue.
La Oficina Federal de Estadística (OFS) genera información periódica y permanente sobre la estructura de la población activa y el comportamiento del mercado del trabajo.
La agroquímica suiza Syngenta se especializa en la producción de semillas y pesticidas y realiza investigación en al área de la biotecnología y los genomas.
La química Ciba, basada en Basilea, se dedica a producir materiales dedicados a proteger y mejorar la vida útil de automóviles, oficinas y hogares.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.