Sigue el debate sobre el «tesoro» que sobra
El Consejo de los Estados decidió este martes no entrar en materia sobre el futuro de las 1.300 toneladas de oro excedente en el Banco Nacional. El asunto vuelve al Consejo Nacional.
La Cámara baja prefiere sujetarse a la ley vigente y repartir los 20.000 millones de la venta de ese oro entre los cantones y la Confederación.
El Consejo de los Estados (senadores) propone que el producto de esas reservas de oro excedentes beneficie a los cantones y a la Confederación; es decir: dos terceras partes para los primeros y una tercera para la segunda.
Por tanto no coincide con la postura del Consejo Nacional (diputados) que preferiría conservar el capital durante 30 años y distribuir solamente los 500 millones de francos anuales que den los intereses.
De dicha suma propone otorgar dos terceras partes al sistema del Seguro de pensiones de Vejez y una tercera a los cantones.
Ahora bien, el Consejo Federal (gobierno) comparte el criterio del Consejo de los Estados, pero sugiere repartir los intereses.
Dado que la decisión de los senadores (32 votos contra 9) no incide en la ley vigente ni pretende la disolución del fondo, el asunto vuelve a consideración del Consejo Nacional.
Capital que se debe emplear
El Banco Nacional de Suiza (BNS) es uno de los 10 bancos centrales más ricos del mundo, tema que desata controversia desde hace un par de años y que se convertirá en manzana de la discordia durante la presente sesión de otoño del Parlamento.
El asunto no es para menos.
Actualmente, el BNS dispone de 1.300 toneladas de oro, cuyo valor ronda los 20.000 millones de francos suizos. Sus rendimientos –y el producto de la venta de una parte del oro mismo- podrían recibir destinos diversos.
Entre los interesados en recibirlos se cuentan en primera fila la Confederación Helvética, los cantones y el Seguro de Pensiones de Vejez (AVS).
¿Qué son las reservas?
El BNS como “bancos de los bancos”, y autoridad máxima del sistema bancario, es el encargado de administrar las llamadas reservas internacionales o “tesoro nacional”.
Desde la teoría, se trata de la suma de la posesión de oro de la Confederación Helvética, más el valor sumado de todos los depósitos –de corto y largo plazo- que Suiza tiene en el extranjero.
Sobre la marcha, es sobre todo el “colchón financiero” del que dispone el país para garantizar la estabilidad económica y monetaria. Algo así como los ahorros familiares.
Este escudo protector libra a la economía de los estragos de la volatilidad financiera internacional (a mayor volumen de reservas internacionales, más fuerte es una nación. Más sólida su posición, y menores los riesgos de una devaluación o una crisis).
Sin embargo, en el caso suizo es particular, estos activos alcanzaron tal nivel en el 2000, que los expertos económicos comenzaron a preguntarse si era necesario un “casco protector” así de grande.
De ahí que el 22 de septiembre del 2002, el pueblo y los cantones se pronunciaran por darles un nuevo destino útil.
El lugar de Suiza
¿Qué tan grandes son las reservas internacionales suizas? Y, ¿se justifica un debate nacional para gastarlas?
De acuerdo con las cifras más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), a julio del 2004, la Confederación Helvética es el país que dispone de las reservas internacionales más elevadas del mundo, en relación con su tamaño y número de habitantes.
Estados Unidos, dueño de la economía más poderosa del orbe y con 290 millones de habitantes, dispone de reservas internacionales equivalentes a 100.200 millones de francos suizos.
El “gigante de la Unión Europea”, Alemania, con 83 millones de habitantes, cuenta en sus arcas con reservas del orden de los 112.300 millones de francos suizos.
Y Francia, por citar otro ejemplo, con 61 millones de habitantes, tiene reservas internacionales de 88.700 millones de francos suizos.
Suiza, con 8,2 millones de habitantes reporta reservas internacionales por 59.706 millones de francos.
Esto significa que, el nivel actual de reservas internacionales es de 3.200 francos suizos por cada estadounidense, pero de más de 7.500 francos por cada suizo.
Posiciones encontradas
Los recursos en debate son del orden de los 2.500 millones de francos suizos anuales.
El Consejo Federal apoya la idea de revisar el destino de las 1.300 toneladas que administra el BNS e, incluso, de vender una parte de ellas. Exige a cambio no tocar los recursos obtenidos de la venta y repartir sólo los intereses que dicho capital genere.
La repartición –sugiere el Consejo Federal- debe ser la misma que aplica actualmente para las utilidades del banco central: Un tercio para la Confederación Helvética y dos tercios para los cantones. Eso dice la ley y no hay razones para violentarla.
El Comité por la seguridad del AVS (COSA) no está de acuerdo, por lo que presentó la iniciativa popular llamada “Beneficios del BNS para el AVS”.
Dicho documento considera que el seguro de pensiones y vejez merece ser ayudado, y propone que cada año se versen 1.000 millones de francos a los cantones y 1.500 millones más al AVS.
Sobra decir que el Consejo Federal está en contra y el sector empresarial se suma a su posición. Su argumento: se politizaría el desempeño del banco central, y los recursos, de todas formas no alcanzarían para cubrir las necesidades del AVS.
El Partido Socialista (PS) y la Unión Democrática de Centro (UDC) difieren de esta posición y apoyan la canalización de recursos al AVS.
Tras la decisión tomada por el Consejo de los Estados este martes 28 de septiembre, continúa el debate sobre el destino que se dé a los fondos provenientes de esas 1.300 toneladas que ya no tienen sitio en el arca de las reservas.
swissinfo, Andrea Ornelas.
El Banco Nacional de Suiza (BNS) tiene reservas internacionales por 59.706 millones de francos suizos, para una población de sólo 8,2 millones de habitantes.
Están en debate alrededor de 2.500 millones de francos suizos anuales.
El Consejo Federal pidió se destinaran de la misma forma que las utilidades del banco central: dos tercios para los cantones y un tercio para la Confederación.
El Comité por la Seguridad del AVS defiende otra posición: 1.000 millones de francos suizos para los cantones y 1.500 millones para seguro de pensiones de vejez.
El Consejo Nacional apoyó esta moción y votó a favor dos tercios para el AVS y un tercio para los cantones.
El Consejo de los Estados no coincide con el Consejo Nacional en este asunto.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.