The Swiss voice in the world since 1935

Syngenta abre una valiosa perspectiva científica

El arroz es una planta compleja y tiene muchos más genes que el ser humano Keystone Archive

Científicos del grupo suizo y de China publican un primer boceto cartográfico del genoma del arroz. Un paso gigante.

Nombrado a menudo como el cereal de los pobres, el arroz sirve a media humanidad de base alimenticia. Consiguientemente, estas investigaciones podrían mejorar la producción y, por ende, combatir la malnutrición con más eficacia.

Unas 24.000 personas mueren de hambre diariamente y 800 millones van a la cama con el estómago vacío.

«El código genético del arroz permitirá acelerar el mejoramiento de la calidad nutricional, elevar el rendimiento agrícola e impulsar una agricultura sostenible, que responda a las crecientes necesidades del planeta», señala el redactor jefe de ‘Science’, Donald Kennedy.

Variedades ‘japonica’ e ‘indica’

Los trabajos publicados en la revista estadounidense ‘Science’ abordan esencialmente las dos subespecies de arroz más extendidas: la ‘Oriza sativa japonica’ (arroz redondo) y la ‘Oriza sativa indica’ (arroz largo), variedad más conocida y cultivada en China y en el sureste asiático.

Los científicos han descifrado 430 millones de pares de nucleótidos que componen el ADN de sus doce cromosomas.

El arroz ha resultado ser una planta bastante compleja, con un número de genes que fluctúan entre 42.000 y 63.000 en la variedad japónica y de 45.000 a 56.000 en la índica, es decir, que contiene muchos más que el genoma humano (entre 30.000 y 40.000).

Los chinos y Syngenta

El profesor Jun Yu del Instituto de Genómica de Pekín (BGI) presidió un equipo de investigadores de once instituciones chinas que estableció la secuencia del arroz índico.

El cruce de esta variedad con otras permite producir una especie híbrida y mejorar en un 20 a 30% el rendimiento por hectárea.

La variedad japonica (o ‘Nipponbare’), cultivada en regiones de clima templado, ha sido clasificada por el profesor Stephen Goff, jefe de un equipo de científicos en el Instituto de Torrey Messa (TMRI), el laboratorio en California del grupo agroquímico suizo Syngenta.

Esta variedad, precisa el profesor Goff, podría facilitar la producción, a largo plazo, de un arroz de alto poder en vitaminas. El genoma revelaría también los mecanismos de producción beta caroteno, un precursor de la vitamina A.

Por otra parte, añade el investigador, esta información genética abre la vía a la creación de especies resistentes a los insectos y a las plagas.

Acceso incondicional

El público y los investigadores científicos del mundo entero tienen acceso inmediato a la secuencia cartográfica del arroz índico mediante el banco de datos ‘GenBan’.

En cambio, la variedad japónica está protegida por una licencia y es accesible sólo a través de Syngenta. Los científicos podrán consultarla bajo ciertas condiciones.

swissinfo y agencias

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR