The Swiss voice in the world since 1935

«Tiendas del Mundo»: por un comercio justo

Las Tiendas del Mundo, como la de la foto en Reinach, promueven el comercio justo. Keystone

Antes se las denominaba Tiendas del Tercer Mundo. Son de las pocas empresas helvéticas que no buscan lucro ni beneficio individual.

Repartidas en toda Suiza, promueven el pago de precios justos a los productores de los países del Sur…aunque le cueste un poco más al consumidor.

Unos 40 Tiendas del Mundo tienen domicilio en distintas ciudades y pueblos de la Suiza de habla francesa. Muchas otras (algo más de 200) existen en las regiones helvéticas de idiomas alemán e italiano, respectivamente.

3.500 están implantadas en 13 países de toda Europa con el apoyo de no menos de 100 mil benévolos.

Venden cerca de mil productos de distinto tipo: alimentos, artesanado, libros, juegos, que provienen directamente de regiones marginales de países ‘periféricos’.

En la base: productores individuales, colectivos o cooperativas que se comprometen a utilizar el pago justo por sus productos en proyectos de desarrollo social.

La conciencia del voluntariado solidario

¿La filosofía de base de este ejercicio de comercio equitativo?, preguntamos a Nicole Pletscher, coordinadora de la Tienda del Mundo de Lausana, una de las primeras del país, fundada en 1974.

La respuesta surge sin duda: «Una premisa que es mucho más que una declaración de principios. En nuestra tienda no hay benévolo grande y benévolo chiquito, no hay unos más importantes que otros. Todos aportamos en la medida de nuestras posibilidades a un proyecto amplio, global y común …lo esencial es el conjunto de energías convergentes»

En esa tienda colaboran unos cuarenta voluntarios. «Tenemos de todo tipo y generación. Principalmente los de edad avanzada y los que están por debajo de 45 años», añade.

Por Lausana «han pasado también jóvenes europeos y latinoamericanos que se acercan para hacer una práctica por un cierto tiempo. Tal fue el caso de una voluntaria de Costa Rica. Experiencias muy lindas de intercambio enriquecedor», subraya.

La «lógica comercial alternativa»

La venta de todos esos productos del Sur, entre los que sobresalen la miel de Guatemala o Argentina, el café de Nicaragua, las bananas de Costa Rica, el artesanado de Bolivia y Ecuador etc. va de la mano de la idea de una economía solidaria.

El intercambio entre el productor y Suiza debe asegurar una relación de proximidad y un espíritu de cercanía en el marco de una perspectiva ética, tal como lo enuncia uno de los principios de estos negocios.

Doce países latinoamericanos y caribeños (México, Guatemala, Haití, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina) participan de este entramado de intercambio equitativo.

La ganancia de esas ventas no busca rentabilidad, lucro o beneficio privado. Por el contrario, permite pagar precios justos a los productores locales estimulando para ellos un mejor nivel de vida y la realización de proyectos comunitarios de desarrollo social.

Para asegurar una actividad consciente, los negocios son concebidos como espacios no sólo de venta, sino también de información y sensibilización al público. Buena parte de los productos vendidos lleva una información específica que acerca la realidad del productor al consumidor suizo.

Vender…pero con principios

«Nuestra actividad comercial no subestima los cinco verdaderos grandes objetivos de fondo que motorizan esta empresa humana, enfatiza Simone Borruat Duc, ex-trabajadora social de Ginebra, actualmente jubilada y tesorera de la Tienda del Mundo de Estavayer- le- Lac, donde colaboran una quincena de benévolos.

En primer lugar, la solidaridad, para que ésta se fortalezca «entre las personas, los pueblos y entre nosotros mismos» comienza a enumerar Borruat Duc.

Luego, el «comercio equitativo, donde cada uno reciba su parte y no haya uno que acapare todo y los demás mueran de hambre». Y «la justicia, donde cada uno recibe por su trabajo lo suficiente para vivir con su familia. Hacia un mundo en el que los derechos de cada ser humano sean respetados»

Todo esto, concluye, con la idea «de un desarrollo durable en el cual el medio ambiente sea seriamente tomado en cuenta» y de nuevos y mejores «intercambios Norte-Sur, para redescubrir el verdadero sentido del intercambio y del compartir», concluye.

La tarea de los negocios del mundo es ímproba y los desafíos aumentan.

A partir de los años 90, con la aparición del sello Max Havelaar uilizado en productos de consumo amplio -vendidos incluso en grandes supermercados como la Coop o la Migros-, la lógica del comercio equitativo ha dado un paso adelante.

Con su impacto positivo en la masa y sin eludir el riesgo de que el ‘gran mercado’ coopte valores esenciales del comercio equitativo y desvirtúe ciertos principios de base de una economía solidaria planetaria. Más que nunca, al decir de unos y otros, el debate sobre el comercio justo está abierto y espera respuestas.

swissinfo, Sergio Ferrari

Unas 40 Tiendas del Mundo funcionan en la Suiza de habla francesa y muchas otras (unas 200) en las regiones helvéticas alemana e italiana. No tienen fines de lucro sino de solidaridad con el Sur.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR