Tregua financiera para el Sudeste Asiático
Suiza y el resto del Club de París anunciaron a los países devastados por el tsunami el derecho a disfrutar de una moratoria temporal para sus deudas.
Y en materia de comercio exterior, la seco presentó nuevas directrices para potenciar la presencia de las empresas helvéticas en otros mercados.
Suiza inició el 2005 con una intensa agenda de anuncios económicos de envergadura.
En primera instancia, la decisión que tomó junto con los otros 18 países miembros del Club de París (13.01) de otorgar una moratoria a las naciones devastadas por el tsunami en el Sudeste Asiático.
Economías como la de Tailandia, India, Indonesia o Sri Lanka tendrán derecho a dejar de pagar los pasivos (deuda) que tienen contratados desde hace años con los países más industrializados del mundo.
El acuerdo, sin embargo, es de carácter temporal y tiene vigencia mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) concluyen una evaluación que ya iniciaron sobre los requerimientos financieros que enfrentarán dichas naciones para su reconstrucción.
Indonesia es, actualmente, el país más endeudado con Suiza, con pasivos del orden de los 438 millones de francos suizos.
Los miembros del Club de París son: Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Holanda, Noruega, Rusia, España, Suecia, Suiza, Gran Bretaña y Estados Unidos.
En las semanas siguientes cada uno de los integrantes del Club de París seguirá evaluando las necesidades específicas de sus deudores con miras a tomar nuevas medidas para apoyarles.
Viraje al comercio exterior
Por segunda vez en sólo siete días, la Secretaría de Estado de Economía (seco) colocó sobre la mesa de debate la necesidad de realizar reformas radicales para evitar que el país pierda competitividad.
Por ello, el pasado miércoles (12.01) presentó una nueva ‘Estrategia para la Política Económica Exterior de Suiza’ en la que delimita las directrices que regirán el acceso de las empresas suizas a los mercados extranjeros en el futuro inmediato.
En su reporte, la seco reconoce que no puede perder de vista que la Unión Europea se mantiene como su principal socio comercial y económico, por lo que es fundamental generar condiciones que vayan más allá del mero intercambio de bienes y servicios.
“Debemos promover la libre circulación de personas y de flujos de capital”, dice.
Y define cinco objetivos a cumplir:
1. Participar activamente en el fortalecimiento del sistema económico internacional.
2. Mejorar el acceso de Suiza (y sus empresas) a los mercados extranjeros más importantes.
3. Abrir dichos mercados extranjeros a todo tipo de actividad.
4. Facilitar la entrada de las empresas pequeñas a los mercados foráneos.
5. Garantizar la aplicación puntual de los acuerdos comerciales firmados entre Suiza y otros países.
La citada política económica extrajera fue aprobada por el Consejo Federal (Ejecutivo), por lo que la seco se encargará de instrumentarla en los meses por venir.
Holcim va por más
En materia de negocios, la cementera suiza Holcim anunció la que será la segunda operación estratégica de compra que realizará este 2005 (luego de anunciar su intención de adquirir Cementos de El Salvador).
Esta vez apuntó hacia el Viejo Continente y manifestó su interés por hacerse del capital de la británica Aggregate Industruiees PLC, por la que pagaría 1.780 millones de libras esterlinas, equivalentes a unos 3.940 millones de francos suizos.
Sin embargo, antes de concluir cualquier operación debe terminarse el periodo de reconocimiento (due diligence) en el que se examinan las cuentas del grupo.
De concretarse la operación, la estructura de Holcim en el mundo – integrada por su presencia en más de 70 países-, aumentaría unos 8.400 empleados a los 45.000 que ya tiene y superaría su nivel promedio de ventas de 13.000 millones de francos suizos anuales.
Ligera mejora en Swiss
En tanto, la aerolínea helvética Swiss dio a conocer (12.01) que su esfuerzo por sanear sus finanzas y por conseguir mayores niveles de productividad avanza por buen camino.
En el 2004 consiguió una tasa de ocupación de vuelos del 74,9%, lo que representa un repunte de 2,5 puntos con respecto al 2003.
Dicho en palabras simples, en el año 2003, de cada 100 asientos que hay en los aviones de Swiss, la aerolínea conseguía vender y traducir en pasajeros efectivos un total de 72.
En cambio en 2004, el número aumentó a 75, lo que explica la decisión de la empresa de reducir 18% en su oferta de vuelos, como parte del programa de reestructuración que está en marcha.
Swiss precisó que transportó 9,2 millones de pasajeros y que su proceso de fortalecimiento financiero sigue en pie.
swissinfo, Andrea Ornelas
Otras noticias de la semana: la cementera Holcim, número 2 en el mundo ofreció 3.940 millones de francos suizos por su homóloga británica Aggregate Industries PLC y la aerolínea Swiss mejoró su tasa de ocupación.
El Club de París anunció una moratoria para los países devastados por el tsunami en el Sudeste Asiático.
Sus miembros: Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Holanda, Noruega, Rusia, España, Suecia, Suiza, Gran Bretaña y Estados Unidos.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.