The Swiss voice in the world since 1935

Un 2004 lleno de claroscuros económicos

La falta de empleo es el tema económico que más preocupa a los suizos. Keystone

La economía helvética plantó el pie sobre la recuperación, lo que permitió a la industria y los servicios recibir oxígeno.

Sin embargo, el campo sigue débil y sólo se crearon 10% de los empleos que requiere el país, mientras los sindicatos exigen aumentos luego de tres años de rezago.

Realizar un balance sobre lo sucedido en la economía y el empleo suizos durante el 2004, obliga a afirmar sin cortapisas que la coyuntura permitió dar algunos pasos al frente, pero estuvo lejos de ser generosa.

El Producto Interno Bruto (PIB), que nos revela cuánto crece la riqueza nacional anualmente, avanzó 1,5% en el 2004.
¿Mucho, poco…?

Tres veces menos que en Estados Unidos y la mitad que en el promedio de los países industrializados, según confirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus previsiones de otoño (02.10).

Y aunque es la tasa más dinámica que ha registrado Suiza desde al año 2000, es insuficiente para dar respuesta a las necesidades de sus 4,2 millones de trabajadores.

A continuación, un balance de lo más importante.

Las malas nuevas

Los primeros cuatro meses del 2004 concentraron la mayor parte de las malas noticias económicas, debido a que Suiza rozó la recesión en el 2003, lo que la obligó a arrancar el año con tiento.

La primera señal importante sobre lo que estaba por venir la envió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el 30 de enero en un diagnóstico dedicado a la Confederación Helvética:

“La timidez de las reformas estructurales y la falta de una competencia real entre las empresas helvéticas frenan el crecimiento del país. De nada le sirve ahora a Suiza ser un país rico, si está estancado en materia de competitividad”.

La OCDE hacía referencia, por supuesto, a los temas que también han sido criticados de forma recurrente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el World Economic Forum (WEF), como la existencia de mercados protegidos y sobre-subvencionados, como el campo.

Un dato de la Secretaría de Estado de Economía (Seco) confirmó (07.02) que todo lo anterior era cierto. Suiza se enfrentaba al peor dato de desempleo que vería en el año, una tasa de 4,3% con respecto a la población activa, esto es, los trabajadores en paro ascendían a 168.163 personas.

En febrero, el Consejo Federal (gobierno) tomó medidas de emergencia. El día 18 de ese mes anunció 17 directrices que buscaban, esencialmente, revisar las cargas fiscales para las empresas y abrir espacios para facilitar la creación de empleos. Esfuerzo que, hay que decirlo, arrojó pocos resultados.

El final del túnel

Hasta el cierre de abril, no existieron mejores noticias en la economía helvética, actualmente basada en tres pilares: los servicios (65% de la actividad productiva), la industria (35%) y el campo (5%).

Sin embargo, durante el segundo trimestre del año, la industria comenzó a vislumbrar un rayo de luz, luego de un túnel de estancamiento que parecía interminable.

Integrada por actividades como la maquinaria, electrónica o el sector farmacéutico –ejes de la exportación helvética- consiguió crecer 4,3% entre abril y junio del 2004, tres veces más que el resto de la economía.

Es decir, Suiza había cruzado el umbral entre el estancamiento para ingresar al camino de la recuperación.

La Oficina Federal de Estadística (OFS) confirmó (17.07) que en ese periodo, los “pedidos” de las empresas industriales crecían a una tasa del 10,2%.

Es decir, las empresas helvéticas habían vendido ya durante los meses previos el stock, o bienes que tenían guardados en almacén –acumulados durante el 2002 y el 2003- y podían comenzar a producir de nuevo para responder a las comandas que estaban recibiendo.

O dicho con simplicidad: los suizos volvían a consumir y las exportaciones cobraban dinamismo.

Sin embargo, aunque el sector servicios –y el sector financiero en particular- es el más sólido soporte de la economía, otro de sus integrantes, el turismo, vivió una recaída durante el verano.

Creció sólo 1% pues, aunque la economía retomaba ritmo, los meses de julio y agosto fueron poco calurosos, y muchos viajeros (suizos y extranjeros) optaron por destinos fuera de Suiza.

El periodo septiembre-diciembre ofrecerá cifras definitivas en enero del 2005, pero los expertos afirman de antemano que registró un crecimiento superior al 1,8%, lo que finalmente se traducirá en un crecimiento anual del orden del 1,5% en el 2004, como citamos previamente.

Empleo: cae el muro laboral

Uno de los temas económicos más importantes del 2004 acaparó la atención de los expertos del Credit Suisse Group (CSG), quienes tras una detallada encuesta a más de 1.200 familias realizada en marzo, concluyeron que 67 de cada 100 suizos considera al desempleo el peor riesgo para la economía.

No les falta razón. La recuperación permitió crear exclusivamente 19.789 nuevas puestos de trabajo durante el año, sólo 10% de lo que necesita el país.

Además, el 1 de junio Suiza se despertó con la noticia de que finalmente había caído su “muro laboral”.

Esto es, a partir de aquel martes, los trabajadores de Alemania, Francia, España, Italia, Gran Bretaña, Austria, Holanda, Bélgica, Suecia, Portugal, Dinamarca, Grecia, Noruega, Irlanda, Luxemburgo, Finlandia e Islandia, comenzaron a tener el mismo derecho a trabajar en Suiza que cualquier helvético.

Expiró la “salvaguarda” de dos años –vigente entre el 1 de junio del 2002 y el 31 de mayo del 2004- que pactaron Suiza y la UE como parte del Acuerdo de Libre Circulación de Personas que fue signado en junio de 1999.

La libre competencia laboral entraña oportunidades para los suizos en los países vecinos, pero también el reto de competir doblemente por una oportunidad dentro de su propio país.

Y Suiza es especialmente atractiva porque el ingreso promedio de un trabajador ronda los 5.500 francos suizos, frente a los 3.600 francos que promedia en países como Francia, Alemania o Austria.

El efecto de la “fusión laboral” entre Suiza y la UE se dejará sentir –en las cifras- hacia el 2005. Por lo pronto, el desempleo cerró el año con una tasa de alrededor del 3,6% con respecto a la población activa. Y la población más afectada son los jóvenes de entre 18 y 24 años, entre los cuales la tasa de paro es de 5,3%.

Sindicatos y aumentos salariales

La economía no puede concebirse sin los trabajadores que la construyen. Para los sindicatos, el 2004 encendió una luz.
Tras conocer los primeros datos de recuperación hacia el verano, Bruno Schmucki, portavoz del Sindicato de la Industria, Construcción y Servicios (FLMO), expresó (08.08):

“Durante los últimos tres años los incrementos salariales han sido escasos y la fuerza laboral helvética ha perdido poder adquisitivo. Es tiempo de remediar este problema”.

Si el clima económico mejora, coincidió Pietro Cavadini, portavoz de la Unión Sindical Suiza (USS), deben revisarse los salarios.
La solicitud de aumentos salariales para el 2005 se halla pues en un rango de entre 2,2 y 3,5%.

El sector empresarial, por supuesto, reaccionó de inmediato. El director de la patronal economiesuisse, Peter Hasler, afirmó (01.09) que no es momento para otorgar aumentos de salario a los trabajadores.

La competitividad no ha crecido y aumentar las nóminas es un camino seguro para frenar el crecimiento y perder competitividad a escala internacional, advirtió.

Y aunque los últimos capítulos de la economía y el empleo del 2004 se están escribiendo ahora, previsiblemente veremos una economía que crece aún tímidamente y que tiene un largo camino por recorrer en el 2005.

swissinfo, Andrea Ornelas

La economía suiza creció cerca de 1,5% este año, la mitad que el promedio de países de la UE.

El desempleo alcanzó su tasa más alta en enero del 2004, cuando 168.163 se hallaban sin trabajo y cerró el año con menos de 150.000 personas en paro.

Los jóvenes (entre 18 y 24 años) son los más afectados, la tasa de desempleo para ellos es de 5,3%, mientras la nacional cerró el 2004 en 3,7%.

En el 2004, se crearon 19.760 oportunidades laborales, sobre todo en el sector servicios.

Los sindicatos pedirán aumentos salariales superiores al 3% para el 2005.

Enero, febrero y marzo del 2004 fueron meses difíciles para la economía suiza; a partir de abril, el timón del barco comenzó a enderezarse.

La industria consiguió crecer este año tres veces más rápido que la economía como conjunto, debido a que los suizos volvieron a consumir.

Un hecho fundamental fue la caída del “muro laboral” (01.06) que imponía Suiza a la Unión Europea, ahora todos los vecinos europeos disfrutan de las mismas oportunidades que los trabajadores nacionales.

Ante la creciente recuperación de la economía, los sindicatos exigen hacer partícipes a los trabajadores de la nueva ola de crecimiento.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR