
Fiscalía chilena investiga «distintas hipótesis» por desaparición de ambientalista mapuche
Santiago de Chile, 15 oct (EFE).- El fiscal nacional de Chile, Ángel Valencia, confirmó este miércoles que “hay distintas hipótesis que se están investigando” sobre la desaparición de la defensora ambiental mapuche Julia Chuñil, pero evitó dar detalles de la investigación por su «carácter reservado».
“De momento, como es públicamente sabido, algunas se orientan a la interpretación de que habrían participado terceros en la desaparición y posible muerte de la señora Chuñil”, sostuvo Valencia, según informó la prensa local.
Chuñil, de 73 años, fue vista por última vez el 8 de noviembre de 2024, en un predio de la localidad de Máfil, unos 800 kilómetros al sur de la capital, propiedad del empresario Juan Carlos Morstadt, quien es considerado por la familia como el principal sospechoso.
Según la versión de los hijos, Chuñil y Morstadt habían mantenido discusiones recurrentes en el pasado y ella habría sido amenazada.
Hace dos semanas, la filtración a la prensa de la transcripción de una interceptación telefónica de Morstadt colocó al empresario en el punto de mira. En la conversación el hombre mencionó a dos personas distintas la frase “la quemaron”.
Por otro lado, la prensa local reveló en distintos reportajes que la otra hipótesis que maneja la Fiscalía apunta a la familia de Chuñil, en particular a dos de sus hijos. La familia, a través de su abogada, Karina Riquelme, ha denunciado en varias ocasiones que se les señale como «sospechosos» en medio del duelo por su madre, además de la «falta de transparencia» y «secretismo» del Ministerio Público.
La Fiscalía, además, ha cuestionado el rol de Chuñil como defensora ambiental: «No existen antecedentes que permitan afirmar que ejerciera una labor política o de activista organizada, dijo el lunes la fiscal de la Región de Los Ríos, Tatiana Esquivel, a cargo de la investigación. Según ella, «más bien se trataba de una mujer dedicada a su familia y a sus actividades agrícolas, con una vida propia del ámbito rural».
En el último tiempo, el Gobierno del progresista Gabriel Boric ha insistido en varias ocasiones en «conocer la verdad» sobre la desaparición de la mujer mapuche para «no dejar espacio a la impunidad».
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a Chile en julio «redoblar esfuerzos para determinar su situación y paradero» y mantener informada a su familia.
En 2023, se registraron en Chile amenazas contra 20 defensores ambientales, de los cuales el 65 % son mujeres, según la Fundación Escazú Ahora. Chuñil es la primera ecologista desaparecida desde que en 2022 Chile ratificó el Acuerdo de Escazú, pionero en el mundo en buscar la protección de activistas medioambientales. EFE
mfm/rrt